DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS. IES MIGUEL DURÁN DE AZUAGA (BADAJOZ). FORMACIÓN EN CENTRO.

DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS. IES MIGUEL DURÁN EN AZUAGA (BADAJOZ). 

El IES Miguel Durán  en Azuaga (Badajoz) es un centro educativo de Educación Secundaria y Formación Profesional. 

En su página web podemos encontrar varios de los proyectos y programas que realizan:

-Agrupaciones Escolares IES Doctor Fleming- IES Miguel Durán.

Proyecto de Agrupaciones Escolares se está desarrollando entre los centros IES Doctor Fleming de Oviedo (Asturias), y el IES Miguel Durán de Azuaga (Badajoz), durante los cursos 2024 – 2025 y 2025 – 2026.

-Programa CITE.

-EraMDus: Erasmus+ en el IES Miguel Durán.

Proyecto de Internacionalización del IES Miguel Durán, coordinado durante los cursos 23-24 y 24-25 por nuestra compañera Dª Inmaculada León Moruno, del departamento de Inglés.



El día 11 de septiembre de 2025 publicaban en sus redes sociales la FORMACIÓN INICIAL que este curso han realizado, con un vídeo resumen y este texto:

"Durante estos días previos al inicio del curso, el profesorado del IES Miguel Durán de Azuaga ha participado en diversas sesiones formativas con un objetivo claro: estar completamente preparados para dar una respuesta eficaz a las necesidades de todo nuestro alumnado.

👩‍🏫👨‍🏫 Las formaciones han abordado tres ejes fundamentales:
✅ Atención a la diversidad, para garantizar una educación inclusiva y adaptada a cada estudiante.
✅ Uso de Rayuela y su cuaderno de clase, herramientas clave para la organización y el seguimiento académico.
✅ Salud en el entorno escolar, aprendiendo a afrontar de manera adecuada posibles problemas de salud en nuestros alumnos.
Gracias a esta formación, reforzamos nuestro compromiso con una educación de calidad, inclusiva, cercana y sensible a las realidades del alumnado.
💪 ¡Comenzamos el curso con ilusión y preparados para dar lo mejor!"


El centro cuenta con múltiples espacios, siendo su decoración bella, invitando a la positividad, al arte...

En los pasillos, clases y distintas estancias, se pueden ver múltiples trabajos realizados.

 

Desde hace algún tiempo, están trabajando en su Proyecto Educativo para poder construir una escuela inclusiva.

En su plan de formación apostaron por realizar formación en Docencia Compartida en centro de forma práctica, a todo el profesorado del claustro, a través de un taller práctico.

Los días 28, 29 y 30 de abril de 2025, el profesorado realizó la formación sobre Docencia Compartida.

Esta formación práctica la realizamos a lo largo de tres sesiones, en tres días consecutivos con la siguiente estructura:

.1º. El primer día por la tarde, formación en centro al claustro de profesores. Duración 3 horas.

.2º. El segundo día por la tarde, las reuniones de coordinación con el profesorado con el que iba a realizar docencia compartida al día siguiente, en sus aulas ordinarias. A esta reunión acudió también el profesorado del claustro. Tuvo una duración de 3 horas.

.3º. El tercer día por la mañana, realizamos las 3 sesiones de docencia compartida dentro de las 3 aulas ordinarias, con los 3 grupos clases seleccionados por el centro educativo. Yo no hago esa selección. Duración: 3 sesiones de clase.


EL PRIMER DÍA DE TRABAJO.

El primer día de trabajo de la formación en docencia compartida, llegué al centro antes de comenzar la sesión, justo cuando comenzaba el famoso apagón, como ya he comentado en la publicación sobre esa formación publicada en el blog del Proyecto Tertulias con sabor a chocolate

La sesión práctica de formación al claustro, la realizamos a través de una @chococharlas.

EL SEGUDO DÍA DE TRABAJO

LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO.

En esta sesión de coordinación, me reuní con el profesorado con el que, al día siguiente por la mañana, iba a compartir docencia en sus aulas ordinarias. En ella estuvo el claustro de profesores.

En la reunión estuvieron: 

-Carmen (Profesora de FyQ) y Mª Reyes (Profesora del Programa Conecta 2) que trabajan con el alumnado de 2ºA de Secundaria.

-Mª Carmen (Profesora de Lengua) y Raquel (Profesora del PROA) que trabajan con el alumnado de 1ºA de Secundaria.

-Mª Carmen Reyes (Profesora de Lengua) e Inma Morillo (Profesora de Pedagogía Inclusiva) que trabajan con el alumnado de 3ºA de Secundaria.

-Otro profesorado del centro, del Equipo Directivo y del Equipo de Orientación. 

Estas reuniones siempre están abiertas a la participación de todo el profesorado. Nunca está limitado el número de participantes. 

Para la reunión de coordinación utilicé el documento que el profesorado traía cumplimentado y que juntos, analizamos en sus diferentes apartados.

Su contenido me sirve para conocer algunas características de los grupos clase a los que voy a acudir a compartir docencia, al día siguiente.

En esta reunión el profesorado me planteó la propuesta de trabajo que tenían preparada para la sesión de clase que íbamos a compartir. 

Yo siempre suelo hacer algunas propuestas para que podamos trabajar de forma inclusiva, haciendo una buena atención a la diversidad y juntos, hacemos los ajustes necesarios para que sean tareas abiertas y flexibles utilizando propuestas metodológicas que favorezcan la inclusión, como el Aprendizaje Cooperativo, el trabajo en equipo... 

También consensuamos qué rol y funciones harán ellos/as y yo, a lo largo de la sesión en docencia compartida.

*Primero, coordinación con Carmen y Mª Reyes. Alumnado de 2ºA de Educación Secundaria.

El grupo clase tiene 20 alumnos/as. 

El alumnado del grupo clase es heterogéneo. Tiene muchos chicos y pocas chicas. El grupo clase es creativo, participativos y están implicados.

Como dificultades podemos mencionar que presentan falta de atención, son dispersos y el centro de interés mayor es el fútbol. En el grupo hay alumnado con distintas dificultades: autismo sin desfase curricular, TDAH, conductas disruptivas, dificultades de aprendizaje y altas capacidades.

Ambas profesoras trabajan juntas dos horas.

El grupo clase está sentado en equipos de 4 miembros. El profesorado marca los tiempos, proponen las tareas... 

Los protocolos de entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. Aún no los tienen consensuados a nivel de centro. Tampoco tienen a nivel de centro acordada la señal de silencio.

No usan temporizador.

Las propuestas metodológicas que utilizan suelen ser: trabajo en equipo, presentaciones y exposiciones.

El libro de texto no lo utilizan.

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 10:40 a 11:32 en la materia de Física y Química.

Para esta sesión iban a trabajar el Movimiento y cómo hacer gráficas. Para ello utilizarán una "historia" en que estén los datos de las distancias y los minutos.

Para esa sesión, les propuse: 

-Trabajar la historia con una "lectura compartida".

-Utilizar en Temporizador.

-Antes de realizar la gráfica realizar la estructura "lápices al centro".

-Con la estructura "cabezas numeradas" haríamos la puesta en común de cada equipo, al grupo clase.

Una de las profesoras realizaría las aclaraciones necesarias a nivel de grupo clase, ambas estarían pasando por los equipos, al igual que yo.

Yo explicaría la señal de silencio, las estructuras de Aprendizaje Cooperativo y como se iba a hacer la puesta común final al grupo clase.

*Posteriormente, coordinación con Mª Carmen y Raquel. Alumnado de 1ºA de Educación Secundaria.

El grupo clase tiene 22 alumnos/as. 

El alumnado del grupo clase es heterogéneo, participativo y creativo.

Como dificultades podemos mencionar que hablan mucho. En el grupo hay alumnado con distintas dificultades: problemas de atención, altas capacidades, alumnado muy trabajador pero otros poco trabajadores... 

El grupo clase está sentado en mesas de dos alumnos/as en filas mirando hacia la pizarra. No están sentados en equipos y el profesorado manifiesta la dificultad que hasta el momento tenían para hacer los equipos.

En el aula Mª Carmen trabaja con Raquel dos horas.

En cuanto a la gestión de aula, no comentan nada en particular. 

El centro no tiene consensuada la señal de silencio. El profesorado se sienta, se calla y espera, pero este sistema no da buenos resultados. 

El temporizador no lo utilizan.

Los protocolos de entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. Aún no los tienen consensuados a nivel de centro.

La metodología que utiliza es la realización de esquemas, explicar y hacer actividades. No suele utilizar el libro de texto, sí los apuntes de la profesora.

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 11:30 a 12:25

Para esa sesión iban a trabajar contenidos de Lengua, concretamente la descripción de una imagen

La propuesta que traía preparada la reestructuramos un poco, aunque decidimos que íbamos a trabajar todo lo relacionado con los equipos hasta dejarlos colocados en equipos.

*Para finalizar, coordinación con Mª Carmen e Inma. Alumnado de 3ºA de Educación Secundaria.

El número de alumnos/as de su grupo clase es de 12

El alumnado del grupo clase es heterogéneo, resolutivo, colaborativo y trabajan rápido.

Los protocolos de entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. Aún no los tienen consensuados a nivel de centro. Tampoco tienen a nivel de centro acordada la señal de silencio

Ambas profesoras trabajan juntas 1 semana.

La gestión del silencio la realizan de distintas formas.

No suelen utilizar el temporizador.

La propuesta metodológica que suele utilizar: la gamificación, trabajo en equipo...

El libro no lo utilizan.

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 12:45 a 13:37 en la materia de Lengua. 

Para esa sesión iban a trabajar los complementos del verbo.

En el grupo clase no estaban hechos los equipos de base heterogéneos.

La propuesta que traían preparada para trabajar, la reestructuramos y consensuamos trabajar el contenido curricular, a través de la estructura simple de Aprendizaje cooperativo: 1-2-4.

Acordamos realizar al azar, con la dinámica bolas de colores, 3 equipos de 4 miembros cada uno, pero al día siguiente, faltó un alumno y un equipo se quedó con 3 miembros.

Las profesoras explicarían como realizar la propuesta a trabajar, que tendría lugar en la biblioteca del centro, con los libros seleccionados. 

Yo haría la dinámica de entrada con las bolas de colores y explicaría la estructura de Aprendizaje Cooperativo 1-2-4.

Las tres estaríamos por los equipos, acompañando, dinamizando, resolviendo dudas...


EL TERCER DÍA DE TRABAJO.

Este día de la formación, siempre es el más esperado y feliz, porque puedo disfrutar junto al profesorado y el alumnado, de una sesión de clase en la que entre todos/as, vamos a dar pasos hacia la inclusión

Como me suele ocurrir, en esta ocasión también estaba impaciente y con muchas ganas de llegar a las aulas ordinarias

Yo sólo conocía algunas pinceladas de los tres grupos clases en los que iba a tener la suerte de compartir docencia. Por eso, es tan importante las "reuniones de coordinación" del día anterior.

La experiencia iba a ser muy interesante porque además, podrían asistir a esos grupos clase, otro profesorado del centro para vivir y compartir las distintas experiencias, propuestas... 

DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS.

* La primera sesión de trabajo

Alumnado de 2ºA de SecundariaCarmen y Mari Reyes.

 

A las 10:40 entré en el aula de 2ºA. Observé el espacio y como estaban colocadas las mesas y sentados en ellas, el alumnado. 

En la sesión de coordinación del día anterior, habíamos consensuado que el alumnado se sentaría en los equipos en los que estaban

Enseguida pude observar que la colocación de las mesas de los equipos no era la adecuada, ya que algunos alumnos/as daban la espalda a la pizarra. Sólo se lo comenté a las profesoras, pero no los situamos bien al empezar la clase, para no perder tiempo. Ya resituaría las mesas las profesoras en la siguiente sesión.

En el aula estábamos nosotras tres, haciendo los roles y funciones que habíamos acordado.

Carmen comenzó repasando algunos contenidos y comentando en qué consistía la propuesta a realizar y la forma de realizarla. 

Dio algunas pautas de cómo realizar la gráfica. Tanto Mª Reyes como yo permanecíamos atentas y en silencio.

Yo les expliqué las estructuras de Aprendizaje Cooperativo "lectura compartida" y "lápices al centro".

Entregamos a cada equipo el texto para hacer la lectura compartida y cada una de nosotras pasábamos por los equipos para ver si tenían claro como realizar la lectura compartida, hacer un seguimiento del trabajo que iban realizando, resolver dudas, animar...


Yo aproveché para mirar los trabajos realizados en sus libretas.

Una vez que todos los equipos tuvieron clara la "historia" del texto, realizaron con la estructura lápices al centro, la tabla de valores comentaron como hacer la grafica con los datos de la historia. 

Posteriormente, hicieron la tabla de valores con los datos y luego la gráfica que realizaba el secretario de cada equipo. 

Con estas propuestas trabajadas en equipo y con distintas estructuras de Aprendizaje Cooperativo, todo el alumnado pudo aportar, cooperar y desarrollar sus capacidades y competencias.

Sin darnos cuenta, la clase estaba terminando, pero antes de despedirme del alumnado, les entregué un diploma para que lo plastificaran y lo pusieran en la clase, con la finalidad de recordar que "siempre se puede y se consigue, cuando se quiere". 


*La segunda sesión de trabajo. 

Alumnado de 1ºA de Secundaria. Mª Carmen y Raquel.

Al llegar al aula, el alumnado estaba sentado en sus mesas de dos en dos, situadas en el espacio aula unos detrás de otros, mirando hacia la pizarra (forma tradicional del aula). 

En la sesión de coordinación del día anterior, habíamos consensuado que se quedaran así que es su forma habitual, para trabajar durante la sesión todo lo relacionado con los equipos de base.

Esta propuesta de trabajo se encuentra recogida en este documento que  suelo utilizar, cuando trabajamos estos temas en el aula, antes de hacer los equipos.

Cada alumnado de forma individual y en silencio da respuesta a la primera cuestión planteada, durante el tiempo que hemos marcado con el temporizador.

Finalizado ese tiempo, comienzan a dar respuesta a la segunda y tercera cuestión durante los tiempos marcados.

Posteriormente, realizamos una puesta en común del grupo clase. Planteamos las respuestas a la primera cuestión. Para ello abrimos un primer turno de palabra y dimos número a todos los alumnos/as que quería intervenir. 

Y así fuimos haciendo con las otras dos cuestiones. Al finalizar esta tarea todo el alumnado tenía clara las diferencias entre trabajar en equipo y en grupo y algunas de las características que los diferencian.

Así que, como las profesoras ya los conocían mucho, traían ya hecho los equipos de base heterogéneos. Y así los colocamos, dejando muy claro que, al igual que hace un entrenador de futbol que siempre hace el mejor equipo, nosotras hacíamos esta apuesta porque estábamos seguras de que los "equipos de base son para trabajar".

He de reconocer que hubo menos protestas de las que esperaba, pero podía ver las caras largas de algunos/as. Suele pasar al principio. Por eso es interesante comenzar a trabajar rápido dinámicas de cohesión de los equipos de base y del grupo clase.

En la sesión siguiente trabajarían en equipo, con algunos roles y funciones la propuesta de Lengua que habíamos diseñado para trabajarla en esta sesión, si hubiera dado tiempo.

En la sesión de coordinación habíamos definidos los roles y funciones que cada una de nosotras íbamos a realizar. Una de las profesora iría anotando en la pizarra las respuestas a cada cuestión. Otra se encargaría del material, temporizador... Yo coordinaría la propuesta. Las tres además, nos moveríamos por el aula mientras realizaban la propuesta individual y en la puesta en común.

El tiempo corrió rápido y cuando nos dimos cuenta era casi el final de la sesión. Los últimos minutos antes de despedirme del alumnado, les entregué un diploma para que lo plastificaran y lo pusieran en la clase, con la finalidad de recordar que "siempre se puede y se consigue, cuando se quiere". 


*La tercera sesión de trabajo. 

Alumnado de 3ºA de Secundaria. Mª Carmen e Inma.

Tal y como habíamos programado, las profesoras habían preparado el espacio de la biblioteca para la sesión. En una mesa en el centro del espacio habían colocado distintos libros.

La primera dinámica que realizamos fue la de las bolas de colores para realizar los equipos al azar. Yo expliqué y realicé esta dinámica.

El alumnado antes de entrar en la biblioteca tenía que coger de la bolsa sin verla, una bola. Entraban al aula y esperaban a que todos/as estuvieran dentro para ver los colores de sus bolas y formar los equipos.

Cada equipo se situó en un espacio y una de las profesoras tal y como habíamos acordado en la sesión de coordinación, explicó en qué consistía la propuesta a realizar y la forma de llevarla a cabo.

Yo expliqué la estructura de aprendizaje cooperativo 1-2-4 que era con la que iban a trabajar los complementos del verbo. 

La otra profesora repartió los documentos en los que tenían que trabajar.

No era una tarea fácil ese contenido de Lengua a trabajar, pero sí tenían clara la estructura 1-2-4. Para la fase 1 dimos un tiempo que marcaba el temporizador. Lo mismo para la fase 2 en parejas y la fase 4 de todo el equipo.

Las tres profesoras durante toda la sesión estuvimos pasando por los equipos, animando, ayudando, dando algunas ideas, recordando los requisitos (no se pueden coger por persona más de dos libros)...

Al final de la sesión los tres equipos casi habían sido capaces de finalizar la propuesta.

 

Una vez más el tiempo corrió veloz y antes de irme les entregué el diploma para que lo plastifiquen y lo pongan en el aula. 

Algunas pinceladas del trabajo realizado en las tres sesiones están recogidas en el vídeo. 

Una vez más, podemos ver que es fundamental e imprescindible hacer una buena labor de coordinación y consenso de temas generales del centro

-Señal de silencio, 
-Realizar entre todo el equipo educativo los equipos de base heterogéneos de los grupos clase, 
-Situarlos en el espacio aula y que éste permanezca estable en cuanto al lugar asignado al equipo y a cada miembro dentro del equipo, 
-Cohesionar los equipos y el grupo clase, 
-Consensuar roles y funciones, 
-Hacer una buena gestión de aula, 
-Controlar los tiempo, utilizar temporizador...
-Explicar claramente las estructuras de Aprendizaje Cooperativo y tener paciencia hasta que el alumnado y el profesorado las interioricen y las realicen con fluidez, 
-Elegir sólo algunas estructuras e ir introduciéndolas a la hora de realizar las programaciones...

Las docentes que trabajaron en los grupos clases en esas sesiones, aprendieron estrategias para poder llevar a cabo la docencia compartida como un pilar fundamental para hacer una buena atención a la diversidad.

Aunque cada una de ellas traían una propuestas diferentes, en todos los casos pudimos ver cómo se pueden rediseñar utilizando distintas estructuras simples de aprendizaje cooperativo que posibilitan el trabajo en equipo y que todo el alumnado pueda realizar las tareas a distintos niveles según sus capacidades. En definitiva, que todos/s aprendan, enseñen y cooperen.

Los pasos hacia la construcción de su escuela inclusiva ya los están dando y hay muchas personas que "quieren" y eso, es lo más importante. Espero que creen el Equipo Motor de Diversidad e vayan cambiando su Proyecto Educativo de acuerdo con el modelo de trabajo inclusivo.

Terminadas las tres sesiones de docencia compartida en las aulas ordinarias, me quedé un ratito más en el centro. El equipo directivo, en nombre del claustro, me regaló un bello ramo de flores, en este caso macetas, que me encantó.

Luego, la despedida, el hasta pronto y la alegría intensa de haber contribuido junto a ellos/as a hacerles avanzar.

En el trabajo realizado durante las tres sesiones hemos podido ver como el profesorado estaba en distintos momentos del proceso de su trabajo y formación. Ahora están comenzando a formarse e implementar en sus aulas propuestas metodológicas que permiten realizar una buena atención a la diversidad e inclusión.

Lo más importante es "situarse y saber dónde se está" y a partir de ahí, comenzar a dar pasos formándose y con acompañamiento del profesorado que tiene más experiencia.

A mi vuelta de esta maravillosa experiencia de formación práctica en centro y en las aulas, así recogía unas pinceladas en mis redes sociales.

El proceso de avance, cambios y transformaciones  sigue avanzando en las aulas y en el centro, a un buen ritmo. 

Yo estoy feliz cada vez que me pongo en contacto con el centro y me cuentan las novedades y los avances y sobre todo, cuando veo como poco a poco, van cambiando la organización, las propuestas, las metodologías... 

¡¡¡Gracias infinitas a todos/as los compañeros/as y amigos/as por QUERER!!!

0 Responses