El Trabajo por Proyectos y en Equipo a través del Aprendizaje Cooperativo, es nuestra Autopista para llegar a
LA FELICIDAD, LA INCLUSIÓN , LA DIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD DIVERSA
LA GRADUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2021-22. IES ÍTACA.
Siempre ha sido, es y será un gran placer para mí, acompañar a los alumnos/as al final de esta etapa, camino ya de la Universidad. Alumnado con el que durante años, he compartido educación integral, vivencias, sentimientos y emociones.
La graduación del curso 2021-22 fue muy especial, porque ya pudimos volver a la normalidad, en la celebración de este hermoso evento que compartimosalumnado, profesorado y las familias.
GRADUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO.
Otro curso más, en el que el alumnado llegaba al auditorio de Tomares con la intensa alegría reflejada en sus rostros y sus amplias sonrisas, por fin sin lasmascarillas. Sus voces nerviosas, sus vestidos de fiesta, las familias felices...como SIEMPRE.
Esta palabra "SIEMPRE", en esta ocasión era maravillosa, por lo que suponía para todos/as nosotros/as.
Este año celebrábamos la graduación de la 7ª promoción de 2º de bachillerato. Las anteriores, siempre las habíamos realizado en un bonito restaurante de Tomares, en el que tenían lugar los actos de la ceremonia y la cena. A ella, asistía sólo el alumnado de 2º de bachillerato y el profesorado.
Pero en el curso 20-21 era imposible realizarla allí por los protocolos COVID, por eso tuvo lugar en el auditorio de Tomares. En esa ocasión, sí pudieron asistir al evento, las familias junto al profesorado.
Este año también la celebramos en el auditorio con las familias, de la misma forma que hemos realizado siempre las graduaciones de 4º de ESO.
Todo estaba perfectamente organizado y estructurado para que el evento fuera un éxito. Los presentadores comenzaron el acto.
Primero, el creativo discurso de Carolina, la nueva directora del IES Ítaca. Su primer discurso de graduación de 2º de ESO.
Terminado el discurso de Carolina, otro de los presentadores dio paso al representante de las familias.
Luego, la presentadora dio paso al discurso del profesorado. En esta ocasión, a cargo de Belén Varo, Profesora de Lengua y Literatura.
La gala continuó con los discursos por parte del alumnado. Uno de ellos, en tono más formal y el otro más informal.
El momento mas divertido y humorístico de la velada es el que tiene lugar a continuación: la entrega de los "divertidos premios" al alumnado y profesorado.
Posteriormente, el momento en el que cada alumno/a sube al escenario a recoger su orla y posan para la foto recuerdo, con el profesorado.
En esta ocasión, tuvimos la alegría de disfrutar de unas actuaciones musicales a cargo de un par de alumnos/as y del profesor Pau, con su violín.
Luego, el momento que todos/as esperan: el vídeo de los momentos de su paso por el instituto y la despedida.
Un maravilloso y emotivo evento, que un año más, me hace recordar todas las graduaciones del alumnado de 2º de Bachillerato y añorar la que no pudimos hacer por la pandemia.
Gracias como siempre al alumnado, profesorado y familias por trabajar juntos por una educación de calidad.
Y como cada año, la inmensa alegría de verlos partir y algunas fotos para el recuerdo. Este año con Juanma y Paula.
Todas las fotografías de las graduaciones de 4º de ESO y 2º de bachillerato, podéis encontrarlas en los enlaces a las distintas graduaciones publicadas en este blog y en los álbumes de Google yFlickr del IES Ítaca.
-Graduación de 4º de ESO de la 9º Promoción 2022. Curso 2021-22. En esta graduación no pude acompañarlos porque estaba de viaje. Vídeo de la graduación.
Todos los vídeos de las graduaciones podéis disfrutarlos en el Canal de YouTube del IES Ítaca en la lista de reproducción GRADUACIONES.
CUANDO EDUCAMOS EN DIVERSIDAD, ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD DIVERSA.
Quiero comenzar esta entrada con esta viñeta y estas palabras del artista tomareño, Esteban Espinilla.
"Hola María Eugenia. Gracias por tus bonitas palabras. Siempre intento transmitir buenos valores, la inclusión no iba a ser menos. Aquí te dejo la viñeta que hice hace tiempo al respecto. Un abrazo"
¿Tiene la escuela y la sociedad el deber de Educar en Diversidad?
¿Tienen las personas el derecho a Educarse en Diversidad?
Desde hace mucho, mucho tiempo, décadas diría yo, me levanto cada mañana, miro la evolución de la vida a mi alrededor, en mi jardín, en mi entorno cercano, en mi escuela, en mi barrio, en las noticias de la radio, las revistas especializadas... y me pregunto:
¿Cuándo será posible que podamos todos/as vivir con derechos y equidad en una sociedad diversa?
¿Por qué no interesa que avancemos en este campo como se hace ya en muchos campos tecnológicos, científicos, médicos, digitales...?
Y estos pensamientos, lejos de producirme tristeza, rabia, desesperanza (que también me la producen muchas veces) es como una bomba de energía infinita y plácida, que se transforma en RETO y que me impulsa a no rendirme, a trabajar y luchar más y mejor, a no dejar de proponer, de cooperar, de construir...
EDUCACIÓN 2030. VIAJE HACIA LA INCLUSIÓN. CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO.
El 30 de junio de 2019 terminaba el curso 2018-19 y con él, empezaba mi júbilo educativo, que se hacía efectivo, a comienzos de septiembre.
Desde que comenzó el año 2019, los seis primeros meses habían sido bastante complejos para mí por temas familiares, pero nada comparado con lo que la vida me tenía reservado en el terreno personal, a partir del día 11 de junio de ese año.
En cuanto al terreno profesional, comenzaba un viaje en el que me iba a embarcar, plena de esperanza y confianza en que la transformación del Sistema Educativo es necesaria, posible, viable y en algunos centros educativos, ya es posible.
LOS COMIENZOS
La crónica del viaje que voy a contar a continuación, había comenzado para mí, antes de terminar el curso, el 26 de abril de 2019 con el correo que me escribía Remedios Orozco (Áreas de Asesoramiento, Educación y Salud. Plena inclusión Andalucía) con una interesante propuesta.
Ella me comentaba que estabaninmersos en el Programa “Red para la Educación Inclusiva” (REI)
promovido por Plena Inclusión (Federación
Nacional) que perseguía facilitar el proceso de transformación educativa hacia una
educación inclusiva, tal y como contempla el Art. 24 de la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), a través del desarrollo
de prototipos o pilotajes innovadores en el entorno educativo con la generación
de alianzas entre centros específicos y centros ordinarios.
Me decía también, que en este proceso la federación nacional quería poner en marcha un Grupo Motor de educación inclusiva, y que por ese motivo se ponía en contacto
conmigo.
Me comentaba que el propósito de este grupo era el siguiente:
- Desarrollo del modelo de Centro de Educación Especial como Centro de
Recursos para el apoyo a la educación inclusiva.
- Perfil y competencias de profesor promotor de inclusión.
- Desarrollo de referencias de accesibilidad y ajustes razonables en
contextos educativos inclusivos.
- Elaborar propuestas para la mejora del proceso de escolarización de niños
y niñas.
Este equipo motor iba a estar formado por personas de referencia de Federaciones
autonómicas y expertos en educación inclusiva de organizaciones de Plena
inclusión y del entorno (universidad, orientadores, administración,
profesorado, ámbito jurídico, etc), además de familiares y alumnado.
También me decía que les gustaría poder contar conmigo como experta en este grupo porque conocían mi trabajo, mis publicaciones y la aportación que como profesora de pedagogía
inclusiva hacía a la comunidad educativa. También que conocían mi trabajo en el IES
Ítaca sobre inclusión y atención a la diversidad.
Me comentaba que la metodología de trabajo de este Grupo Motor sería con reuniones online y
al menos 3 reuniones presenciales al año, en función de los objetivos que se
fuesen desarrollando. El grupo contaría con la participación de otros miembros,
diversos, del ámbito educativo de centros específicos y centros ordinarios así
como responsables de la administración educativa, expertos divulgadores, etc.
Me invitaba a que conociera el posicionamiento de Plena Inclusión y me enviaba el último número de VOCES
(revista de Plena inclusión, del movimiento asociativo). Ése número era un monográfico sobre la educación inclusiva.
Yo, enseguida le respondí:
"Estimada Remedio.
Ante todo, muchas gracias por pensar en mi trabajo y en mí, para formar parte de este Proyecto. Como no podía ser de otra manera, colaboraré con vosotros/as en lo que estiméis conveniente que pueda hacer y aportar. Te dejo también mi teléfono. A ver si en unos días, saco unos minutos y podemos hablar por teléfono.
Abrazos".
A partir de ese día, ambas seguimos en contacto hasta su ultimo correo, el día 31 de mayo en el que me comunicaba algunos aspectos sobre el Grupo Motor y su partida.
EMPEZANDO EL VIAJE
Este viaje comenzaba en la reunión celebrada en Madrid, el día 1 de julio de 2019, en la que entre todos/as, trabajando duro, desde las distintas realidades y pusimos en común lo que nos unía y lo que nos diferenciaba, para desde ahí, avanzar hacia la educación inclusiva.
Esa primera sesión de trabajo fue intensa y productiva. En ella trabajamos en equipos heterogéneos compartiendo puntos de pistas diferentes, realidades concretas, los distintos caminos recorridos por los participantes, los testimonios de las familias, profesorado, personas con discapacidad...
Todas las aportaciones se tuvieron en cuenta ya que la diversidad es un valor apreciado por todas las personas presentes.
Una vez finalizada la sesión, nos hicimos la foto de familia y pudimos compartir una animada charla mientras tomábamos un aperitivo. Yo aproveché para conocer algunas experiencias de compañeros/as que me gustaban y poder seguir en contacto con ellos/as, para ir viendo la evolución.
El día 4 de julio, ya de vuelta en casa, compartía en mis redes, mi experiencia.
EL VIAJE
A la segunda reunión del equipo motor que tuvo lugar en Madrid el día 30 de septiembre de 2019, no pude asistir porque ya me había traído a mi madre a vivir conmigo a mi casa. Por ese motivo tuve que cancelar todas las propuestas que tenía previsto realizar en el primer trimestre del curso 2019-20, el primero de mi júbilo educativo.
Los compañeros/as me comentaron todo lo que habían trabajado, a los acuerdos a los que habían llegado, los documentos de trabajos que íbamos a realizar por equipos y Amalia, nos envió el acta de esa reunión.
Empezamos a trabajar en las distintas comisiones y equipos, durante los meses de octubre del 2019 a marzo de 2020.
El día 2 de marzo, nuevamente desde Plena Inclusión se ponían en contacto con los miembros del equipo motor, a través de un mail, en el que comentaban algunas cuestiones:
En el mes de noviembre se habían visto el “equipo de exploradores” (Antonio, Ana Luisa, MariLuz y Amalia) en Madrid y estuvieron ultimando lo que tenían del documento.
Todas nuestras aportaciones habían sido incluidas de alguna manera, y algunas se habían adaptado a las necesidades del documento.
En las Navidades se habían vuelto a reunir una mañana Berta, Inés, Javier Tamarit y Amalia, para darle el enfoque y concretar el documento.
Tras esa reunión, habían elaborado un borrador que incluía:
-Los capítulos que Antonio, Ana Luisa y MariLuz habían trabajado
-Una contextualización que incluía una propuesta para organizar lo que serían los “Servicios de Apoyo y Recursos para la Educación Inclusiva”.
También comentaban que les gustaría poder presentar públicamente un Borrador de avance previsiblemente en el mes junio o septiembre de 2020 en Madrid y que nos invitarían a ese evento. Pero antes, nos harían llegar el documento.
Le habían pedido a la ONCE que los acompañaran en esta jornada para que cuenten cómo fue el proceso que vivieron con personas ciegas al pasar a educación regular ya que su respaldo puede ser un gran ejemplo de posibilidad.
Y cuando estábamos en este punto y con el trabajo tan avanzado, llegó la maldita pandemia y el documento, al igual que el mundo, se quedó parado.
El 11 de febrero de 2021, casi un año después, nuevamente desde Plena Inclusión nos enviaban otro correo.
En esta ocasión, comentaban que con el parón de la pandemiano se había podido avanzar al ritmo que hubiera sido deseable, y que seguían trabajando en la elaboración del documento.
También comentaban que esos meses de parón, les habían hecho reflexionar mucho sobre las diversas opciones de transformación que se estaban dando, ante la dificultad de dar respuesta a una educación inclusiva efectiva y de calidad. Y que por ello, el documento iba a ser más ambicioso de lo que se tenía previsto al comienzo del viaje.
En este mail también me comentaban que les gustaría que yo pudieracontar mi experiencia, desde mi propia voz.
Habían consensuado varios ámbitos que creían que tenían en común todos los procesos de transformación educativa:
Liderazgo, Participación de toda la Comunidad educativa, Tejer redes en los entornos, generar Espacios de Innovación, Planificar y coordinar el proceso, y el conocimiento de otras prácticas basadas en la evidencia.
Para cada uno de estos ámbitos, habían elaborado una ficha breve con una explicación, y habían seleccionado personas y experienciasvaliosas que podían ser narradas para compartir con otras.
Me comentaban que les gustaría que yo pudiera narrar la mía en el ámbito que ellos habían creído que tenía un enorme valor, y les permitiera incluirla en el documento como “prácticas de aterrizaje”.
Hacían un listado de seleccionados en cada uno de los temas. En el tema Liderazgo estaba yo con mi experiencia en el IES Ítaca.
Poco a poco, fuimos retomando la vida cotidiana y también el documento se fue completando.
Fue entonces, cuando con inmensa alegría recibimos un correo desde Plena Inclusión, el día 4 de agosto de 2022 en el que comentaban queen todo este tiempo, el equipo de “exploración” con Ana Luisa López-Vélez, Mari Luz Fernández y Antonio habían ido avanzando.
Nos decían que ya habían revisado dos veces el documento final y que prácticamente estaba maquetado. Pero nos pedía que lo leyéramos y que les mandáramos lo que pudiéramos aportar antes de cerrarlo y también, que le comentáramos qué nos parecía.
También nos decían que hiciéramos hueco ennuestras agendas para presentarlo en Madrid junto al Ministerio de Educación. Y que les gustaría que fuese el 28 de octubre de 2022, pero que aún no tenían cerrada la fecha.
Nos mandaron el documento a los que habíamos participado en él, lo revisamos e hicimos las últimas aportaciones.
Cuando me lo enviaron para revisarlo me emocioné mucho. Me gustaba el formato que le habían dado, las imágenes...
Pasó poco tiempo y volvieron a escribirnos otro correo en el que ya comentaban la fecha en la que se presentaría el documento y algunas pinceladas de cómo se realizaría esa presentación.
Emocionada miré esa fecha en mi agenda y tuve que cambiar la fecha de una formación que tenía en Burgos, para poder estar en Madrid el día de la presentación, junto a amigos/as y conocidos/as.
En el evento se presentó el documento sobre el papel de los centros de educación especial en la transformación del sistema educativo.
También se presentaron los datos preliminares del estudio de casossobre la transformación de los centros en 2022, a cargo del Equipo de Investigación de EQUIDEI de la UAM.
Éste fue el programa del Encuentro.
La mañana de la presentación yo llegué prontito, muy ilusionada, algo nerviosa, muy contenta por volver a encontrarme con los compañeros/as y amigos/as y por ver culminado el documento, que con tanto empeño, ilusión y cariño, habíamos elaborado.
Nada más entrar, los primeros saludos, los abrazos, el reencuentro... Y cuando tuve, por fin, en mis manos el libro, muchos sentimientos se agolparon en mi corazón.
Me puse a ver lo fabuloso que había quedado. Disfruté muchísimo mientras que mis compis Ana Luisa, Mari Luz y Antonio, me lo firmaban.
El acto dio comienzo a las 10,30 y siguió el programa establecido.
Primero, la bienvenida institucional en la que participaron Carmen, Raquel, Ignacio e Isabel. La intervención de Raquel con su testimonio de vida, fue tan emotiva y positiva, que puso unas lágrimas de alegría en mis ojos y aceleró mi corazón.
Esa bocanada de frescura, naturalidad y esperanza, me hizo sentir que todo lo que hemos luchado, luchamos y lucharemos, vale mucho la pena. ¡GRACIAS RAQUEL Y ENHORABUENA!
El acto continuó con la presentación del documento a cargo de Ana Luisa, Antonio y Marí Luz, coordinados por Amalia. Una presentación muy detallada y muy bien explicada, del documento con sus distintos apartados.
Luego, tuvo lugar la intervención de la representante del Ministerio de Educación, María Monserrat Contreras, moderada por el director de Plena Inclusión, Enrique Galván.
Posteriormente, Gerardo Echeita y Cecilia Simón de EQUIDEI y Miguel Ángel Martín y Marisa Iglesias de CADA RED, presentaron sus investigaciones sobre el estudio de casos, moderados por Inés. Recomiendo leer.
El acto terminó con el cierre y el aperitivo.
Un acto muy emotivo y emocionante en el que todos/as nos sentimos muy felices y contentos/as de participar y de volver a reencontrarnos con la dicha de ver esa ilusión, que era la realización del documento, en una hermosa realidad, en formato libro, que todos/as podemos descargar y disfrutar con su lectura.
Para mí fue maravilloso poder compartir esa excelente mañana con amigos/as y compañeros/as, contándonos nuestros proyectos y cómo hemos avanzado en los últimos años y mirando al futuro con cierto optimismo, porque somos conscientes de la dificultad que entraña dejar atrás la segregación y la integración, para llegar a la inclusión y la sociedad diversa.
Fue genial, después de tantos años, poder desvirtualizar a Gerardo y charlar tranquilamente con él y con todas las personas que participaron en el acto de presentación.
Antes de decirnos adiós, tuvimos la oportunidad de seguir compartiendo otro ratito más, disfrutando de un enriquecedor debate, en una terraza del barrio.
De vuelta a casa, cansada pero muy ilusionada, tocaba descargar lasfotos, hacer un álbumcon algunas de ellas, editar y publicar los vídeos y escribir esta entrada de "crónica-recuerdo" que hará que siempre recordemos todo lo trabajado y el acto de presentación que estoy publicando hoy, con alguna demora.
Por supuesto que también tocaba hacer una publicación en mis redes sociales con algunas imágenes de ese inolvidable día.
Todo el evento se recogió, con la totalidad de las intervenciones, en el siguiente vídeo.
El camino recorrido durante todo este tiempo ha sido largo e intenso, pero al fin, hemos podido hacer realidad aquella ilusión y aquél reto que nos marcamos un grupo de personas de distintos sectores sociales, agrupadas en lo que llamamos "Grupo Motor", coordinadas por Plena Inclusión.
¡MUCHAS GRACIAS A PLENA INCLUSIÓN Y A TODO EL EQUIPO POR ESTE GRAN TRABAJO REALIZADO!