PORFOLIO DEL CURSO "ABP"
Continúo APRENDIENDO y ENSEÑANDO, esta vez, a través del Curso ABP.

"APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS"






UNIDAD 7.






UNIDAD 6.





UNIDAD 5.






UNIDAD 4.





"APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS"

¡¡¡YA HEMOS TERMINADO EL CURSO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS!!!





UNIDAD 7.

Enviar un
regalo a aquellos compañeros y compañeras que han contribuido especialmente a
tu desarrollo profesional (dentro y fuera de este MOOC, obviamente). Te
animamos a que pienses quienes son esas personas que han contribuido de manera
especial a tu formación, quienes te han abierto nuevos caminos y quienes te han
acompañado en los momentos complicados.
Te
animamos, por tanto, a diseñar una e-card o tarjeta de
agradecimiento electrónica para las personas que más han contribuido a tu
desarrollo profesional.

-A diseñar un Proyecto mínimo de Investigación.

*Los del Curso.
.123Greetings,
.123Greetings,
·Care2,
·eCardica,
.WWF
·La sección "investigación
sobre ABP" del BIE (en inglés),
·La bibliografía
anotada sobre investigación en ABP en
la web de Edutopia (en inglés),
·El resumen de
investigaciones sobre ABP del
CELL de la Universidad
de Indianapolis (en inglés),
·a review of research on project-based learning realizada
por John W. Thomas,
·La publicación "La
investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para
el diagnóstico y evaluación en los centros docentes", de
Raque-Amaya Martínez González
·La web de recursos
sobre investigación-acción de
F. Javier Murillo.

La tarea de
esta unidad tiene una doble intención vinculada con nuestro desarrollo
profesional.
Por un lado,
os proponemos hacer una representación gráfica del emotionware de vuestro proyecto a través del
análisis de la "red de aprendizaje" que lo sostiene. Usaremos la
metáfora de tres esferas para reflexionar acerca de quiénes son las personas
que participan o se interesan por nuestro proyecto con diferentes grados de
intensidad.
Por otro
lado, os animamos a profundizar en vuestra capacidad como investigadores e
investigadoras, diseñando un esquema básico de propuesta de investigación a
desarrollar en paralelo con vuestro proyecto de aprendizaje. Obviamente, nos
limitaremos a realizar un diseño de investigación mínimo pero éste puede ser el
germen de una investigación futura dentro del marco del ABP.
PASITO A PASITO Y PISANDO FUERTE...NOS DESPEDIMOS DEL #ABPmooc_Intef.


UNIDAD 6.

La actividad inicial que te proponemos en
esta unidad supone la reflexión acerca de los antecedentes de trabajo por proyectos
en tu centro o en tu entorno.
Para ello, crea una línea del tiempo que
recoja el “historial de proyectos” realizados en tu centro, en un centro que
conozcas o que te interese. Indica quién los realizó, en qué fecha y cuál fue
su producto final (así como cualquier otra información relevante que permita a
una persona interesada conocer con cierto detalle el proyecto). Finalmente
inserta esta línea del tiempo en tu blog.

-A reflexionar sobre la importancia de realizar el Análisis DAFO.
-Herramientas y formas de hacer este Análisis.

*Los del Curso.
.Herramientas para elaborar líneas de tiempo
.Herramientas para elaborar líneas de tiempo
.Curso de gestión
de tareas y proyectos

La tarea de esta unidad pretende llevar el
proyecto a tu contexto a través de dos actividades, la primera de reflexión y
la segunda de socialización.
La primera actividad consiste en la
realización de un análisis DAFO sobre el ABP en tu entorno. La pregunta que
queremos resolver es si es factible enseñar y aprender a través de proyectos en
tu centro (o en aquella situación o entorno en el cual te encuentres) y para
ello vamos a utilizar la conocida estrategia del DAFO.
La segunda actividad es tan sencilla como
compartir un café. Te animamos a que organices o participes en un #MOOCafé en
el cual puedas presentar tu proyecto, revisarlo críticamente con los participantes
en el encuentro y reflexionar acerca de las posibilidades y la viabilidad del
ABP en vuestro entorno.
¿SABES ANALIZAR TU PROYECTO, UTILIZANDO EL ANÁLISIS "D.A.F.O."?


UNIDAD 5.

Diseña un pequeño cuestionario para conocer
las prácticas de evaluación frecuentes en tu contexto. Cuando lo hayas
elaborado, o bien pásalo en tu centro o bien inserta el cuestionario en tu blog
para que lo rellenen otras personas de tu red personal de aprendizaje.

-Mejorar la realización de Cuestionarios.
-Sacar conclusiones del análisis detallado del Cuestionario de Evaluación.

*Los del Curso.
.Creación de formularios
.Creación de formularios
.Una sencilla explicación realizada
por Iván Ramírez sobre
la creación de encuestas con .Google Drive
· Polldaddy,
·JotForm,
·TypeForm y
·Propuestas sobre evaluación de
Conecta1
·La presentación de Ana Basterra "Hacia una evaluación
más justa"
·Andrew Miller recoge para Edutopia un listado de recursos
para la evaluación en ABP (en
inglés).
·Learning tools in assessing project-based learning, en The Media/Education/Design wiki
·Making assessment meaningful for
students, por Heather Wolpert-Gawron
.La entrada de Andrew Miller
titulada "Criteria
for Effective Assessment in Project Based Learning"
·El ePortfolio como
estrategia de docente en la educación a distancia, por Domingo J.
Gallego, Mª Luz Cacheiro y Ana Mª Martín (libro completo)
.Ferrán Giménez nos explica cómo
diseñar un buen portafolio digital.
·El diario
como estrategia didáctica, por Diana Patricia Ospina
·Taller sobre construcción de rúbricas de José
Vicente Novegil
·La herramienta Rubistar para
la creación de rúbricas (en inglés y castellano)
·La rúbrica para crear
rúbricas del BIE
·Ejemplos de rúbricas en el CEIP Príncipe Felipe
.Un par de textos interesantes
en inglés: Understanding
rubrics, de H. Goodrich Andrade y Rubrics and
Self .Assessment Project, de Project Zero

La tarea de la unidad quinta es la
concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del
proyecto. Para ello realizaremos dos actividades complementarias.
En primer lugar, te animamos a que prepares
una rúbrica de tu proyecto, en la cual señales cuáles son los elementos
fundamentales del proyecto, el progreso esperado y tus criterios de evaluación.
En segundo lugar, partiendo de la idea de
una "evaluación formativa", te proponemos diseñar una línea del
tiempo de tu proyecto en la cual señales en qué momentos tomarás
datos para la evaluación, explicando qué quieres evaluar y qué tipo de
evidencias quieres obtener. A partir de estos datos tendrás la oportunidad de
realizar, cuando realices tu proyecto, cambios y ajustes para acompañar con más
eficacia el aprendizaje de tus alumnas y alumnos.
Entradas en mi blog. Etiqueta Formación.(Clic en los enlaces siguientes)
¡¡¡YA TENEMOS DOS INSIGNIAS DEL CURSO ABP!!! ¡¡¡GRACIAS POR EL EXCELENTE EQUIPO QUE FORMAMOS!!!


UNIDAD 4.

Una autoevaluación de tu competencia digital.
Utiliza para ello la rúbrica de evaluación de la competencia digital que te
ofrecemos en este enlace.
Tras auto-evaluarte, responde a las
siguientes preguntas:
·¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital?
·¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más
necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?
·¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para
la mejora de la competencia digital?
La distinción entre actividad, artefacto y herramienta.

-La importancia de la autoevaluación de la competencia digital.
-La diferencia entre actividad, artefacto y herramienta.

*Los del Curso.
.Autoevaluación de tu competencia digital. Utiliza para ello la
rúbrica de evaluación de la competencia digital que te ofrecemos en este enlace.
.Diigo (y explicación
de uso)
.Top Ten de
herramientas 2.0 para la clase de lenguas" (de Bloggeando para EducaconTIC

Dos actividades: en primer lugar, una
representación gráfica de los artefactos digitales que crearemos y de las
herramientas que utilizaremos a lo largo de nuestro proyecto; en segundo
lugar, revisaremos nuestro prototipo de las unidades 2 y 3 para considerar los
posibles cambios a partir de nuestra reflexión en esta unidad.
Para la primera actividad te animamos a que
crees 3 imágenes, una por cada fase del proyecto, para sintetizar los
artefactos digitales y las herramientas que usarás en cada fase (diseño,
desarrollo y difusión del proyecto).
Estas tres imágenes debes recogerlas en una
presentación (diapositivas, Prezi, PhotoPeach, etc.) y después insertarlas en
una entrada en tu blog en la cual especifiques la relación entre las
actividades, los artefactos digitales y las herramientas en cada una de las
tres fases.
Con esta información ya
estarás en disposición de realizar la segunda actividad, que consiste en la
revisión de tu prototipo de las unidades 2 y 3.
¿SABES SI TU COMPETENCIA DIGITAL ES BUENA?

Actividad 3.1.
La primera actividad consiste en usar metáforas visuales para reflexionar acerca de cómo tu proyecto promueve la socialización de tu alumnado.
La primera actividad consiste en usar metáforas visuales para reflexionar acerca de cómo tu proyecto promueve la socialización de tu alumnado.
Actividad 3.2.La segunda actividad consiste en una autoevaluación de tu práctica cooperativa. Utilizando un sencillo cuestionario que está a tu disposición en la sección “Recursos de Ayuda” puedes valorar el nivel de cooperación de tu práctica educativa.
-Que aquello que siempre he hecho en mis Proyectos, tiene el nombre de Socialización Rica.
-La importancia que tiene contar con un amplio abanico de soci@s, colaboradores, etc para enriquecer el Proyecto.
-El papel que juegan las redes sociales en general, a la hora de encontrar soci@s.
.Aprendizaje cooperativo: cómo empezar
.Un recorrido por el aprendizaje cooperativo
.Documental sobre Aprendizaje Cooperativo en Documentos UNED (YouTube)
.Métodos de Aprendizaje Cooperativo
.Técnicas de Aprendizaje Cooperativo en el IES Ítaca (Tomares, Sevilla) (YouTube)
.Guía de Apoyo para la Investigación EXPLORA (descarga directa del PDF)
.Scientix, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa
.Introducción al aprendizaje-servicio realizada por Roser Batlle
.monográfico de la revista Escuela
.Centre Promotor d'Aprenentatge Servei
.Aprender a Emprender
.Escuela de Familias
.acuerdo de educación compartida
.Los grupos interactivos de las Comunidades de Aprendizaje del CREA
I.deas_clave_de_la_unidad_3.pdf
La tarea de esta unidad promueve la socialización
de tu proyecto en dos planos: por un lado, la incorporación de estrategias de
socialización rica a tu proyecto: por otro lado, la búsqueda de socios para su
puesta en práctica.
La primera actividad de este módulo consiste
en preguntarnos qué opción de socialización rica consideras para tu proyecto. Prepara una presentación que muestre qué
movimientos realizarás y cómo los desarrollarás en tu proyecto en concreto.
La segunda actividad consiste en describir
tu proyecto para localizar socios o socias que trabajen contigo. Prepara para
ello una entrada en tu blog describiendo tu proyecto (incluyendo la
presentación que habrás preparado anteriormente con las estrategias de
socialización rica).
Indica en la descripción de tu “proyecto
mínimo viable” al menos los siguientes elementos:
·título del proyecto
·perfil de los participantes
·producto final
·relación con el currículo
·fases de desarrollo del proyecto
·temporalización.
·requisitos materiales y humanos.
Cuando hayas localizado tus socios o socias tienes que preparar una
segunda entrada en tu blog para presentarles y para describir cómo se repartirá
el trabajo entre los socios y socias
Entradas en mi blog para esta Unidad. Etiqueta Formación.(Clic en los enlaces siguientes)¡¡¡UN GRAN EQUIPO PARA DESARROLLAR NUESTRO PROYECTO!!!
¡¡¡QUÉ DIVERTIDO JUGAR A LOS JUEGOS COLECTIVOS DE ROCAS Y MINERALES!!!
¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR LAS PUBLICACIONES DE NUESTRO PROYECTO, EN LA RED?
¡¡¡NUESTRO FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN EN NUESTRO PROYECTO!!!
¡¡¡YA TENEMOS NUESTRO PROYECTO MÍNIMO...y tú...¿Por dónde pisas?!!! ¿PARTICIPAS CON NOSOTROS?
¿QUIERES PARTICIPAR EN NUESTRO PROYECTO? ¡¡¡NECESITAMOS TU COLABORACIÓN!!!
¡¡¡LA SOCIALIZACIÓN RICA EN NUESTRO PROYECTO, YA ESTÁ "PISANDO FUERTE"!!!
¿CUÁL ES TU NIVEL DE COOPERACIÓN EN TU PRÁCTICA EDUCATIVA?
¿SABES QUÉ ES UNA TORMENTA, LLUVIA, TORBELLINO... DE IDEAS Y PARA QUE PUEDES UTILIZARLA?
¿TE GUSTA MI METÁFORA VISUAL?

Actividad 2.1.
La primera actividad que te proponemos se
titula “Un proyecto memorable”.
Puedes realizarla de dos maneras diferentes: micro.relato o una narración en imágenes.
Actividad 2.2.
La segunda actividad es una
tormenta de ideas para "liberar" tus razones para el cambio
metodológico.
“Qué hago para enseñar como siempre” y “Qué puedo hacer para enseñar como nunca”.
-Los tipos de diseños: iterativo y retrospectivo. El primero explora posibilidades para dar respuesta a una
pregunta, problema o reto; el segundo aspira a conseguir un producto final
interesante con el cual afrontar la pregunta, problema o reto que subyace al
proyecto.
-Confirmar la importancia de elegir una buena pregunta.
-Contactar y compartir, perteneciendo a Comunidades en Procomún.
*Los del Curso.
*Cómo escribir un microrrelato.
*Decálogo para editar microrrelatos.
*5 frame storytelling
*Tubric.
Comunidades.
La construcción de
nuestro primer prototipo. Un texto conciso que permita a otros
compañeros y compañeras tener una idea aproximada, global y sintética, de tus
intenciones en cuanto al diseño del proyecto.
Además, en esta tarea te
animamos a presentar tu prototipo de proyecto a través de un vídeo de corta
duración.
Te animamos a unirte a la comunidad del Espacio Procomún.
Entradas en mi blog. Etiqueta Formación.(Clic en los enlaces siguientes)

PROTOTIPO DE MI PROYECTO: ...Y TÚ...¿POR DÓNDE PISAS?
¡¡¡MI PROYECTO MEMORABLE!!!
¿SABES CÓMO SE ESCRIBE UN MICRORRELATO? ¡¡¡VAMOS A ESCRIBIR ALGUNOS SOBRE LOS MINERALES!!!

Actividad 1.1.: Suscríbete al calendario del curso. Suscrita.
Actividad 1.2.: Abre un blog. Ya tengo este blog.
Actividad 1.3.: Saluda en Twitter. Saludos!!
Actividad 1.4.: Suscríbete al boletín de noticias. Suscrita.
-La importancia de reflexionar sobre la propia práctica.
-He conocido algunas herramientas y aplicaciones muy interesantes para poder realizar distintos Productos.
-Lo importante que es analizar y valorar los Proyectos que realizamos.
-Valorar un proyecto a través de una herramienta concreta, en este caso, a través de un cuestionario.
*Los del Curso.
- Proyectos para aprender
- Principios pedagógicos y metodologías del nuevo milenio: pilares fundamentales y aprendizaje basado en problemas
- La semana de los proyectos
- Unidad_1_3_ABPmooc_intef.pdf
- Tutorial para el envío de tareas para su revisión por pares.
- Listado de proyectos
- Proyectos en la Comunidad Proyéctate
- Andalucía Profundiza
- Recopilación de proyectos de Educación Secundaria
- Proyectos en Educación Secundaria
- Buscador de proyectos
- Cuestionaro de valoración de proyectos
- Hoja de control
- Seis principios del Aprendizaje por Proyectos
- Project-Based Learning: A Resource for Instructors and Program Coordinators
- Aportaciones del ABP y sus principales dificultades
- Dispelling misunderstandings about PBL
- Claves de la enseñanza por proyectos de Kilpatrick
- Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos
- Scoop.it de Ana Basterra
- The Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning
- Un tutorial con consejos para su uso en educación.
Tarea de análisis en torno a un proyecto de referencia y tu propia reflexión acerca de las ventajas del aprendizaje basado en proyectos frente a otras metodologías de enseñanza.
Entradas en mi blog. Etiqueta Formación.(Clic en los enlaces siguientes)
¿ALGUNA VEZ ENSEÑÉ DE FORMA TRADICIONAL? ¿TRABAJÉ POR PROYECTOS?
¡¡¡ANALIZANDO EL PROYECTO "HISTORIAS DE HISTORIA"!!!
¡¡¡ANALIZANDO EL PROYECTO "HISTORIAS DE HISTORIA"!!!
... EL ALUMNADO ANALIZÓ, OPINÓ... SOBRE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL VS APRENDIZAJE POR PROYECTOS
¿ENSEÑANZA TRADICIONAL O APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS? ¿QUÉ OPINAS?
MI PRESENTACIÓN Y MIS EXPECTATIVAS PARA EL CURSO #ABPmooc_intef
* MI PRESENTACIÓN.
*MIS EXPECTATIVAS PARA ESTE CURSO.
* LUGARES DEL CURSO EN LA RED: OFICIALES, LÚDICOS, DEPORTIVOS...
- El grupo de FACEBOOK.
-Suscripción al BOLETÍN de noticias del curso.
-Recomendar PROYECTO DE REFERENCIA.
-Anotar tu BLOG en el listado.
-Anotar tu PRESENTACIÓN en el documento del DRIVE que ha abierto uno de los participantes en el curso.
-Para ser #mentoresABP.
-Para matricularse, puedes ir directamente desde AQUÍ.
-Para suscribirse al GOOGLE CALENDAR.
-Para hacer Turismo. Wikiloc.
-Para hacer Deporte: #ABPrunning y #ABPcaminante
*CANAL DE YOUTUBE CON TODOS LOS VÍDEOS DEL CURSO.
Vídeos del Curso
*TODAS LAS TAREAS A REALIZAR.
Guía de actividades y tareas de #ABPmooc_intef
*SYMBALOO. ENLACES INTERESANTES SOBRE ABP.
*TWITER DEL CURSO.
#ABPmooc_intef
*EL BLOG DEL CURSO Y ALGUNAS DE SUS ENTRADAS...
(clic en esta imagen)
-Socialización y asociaciones.
-Recolectando prototipos de #ABPmooc_intef.
-#ABPmooc_intef: las claves de la primera unidad
-#ABPmooc_intef: masivo, online ¡y cardiosaludable!
-“ABP… ¿Eso qué es?” Primera unidad, primeras actividades y primeras tareas en #ABPmooc_intef
*JUSTIFICACIÓN.
Esta página va a ser mi PORFOLIO para este curso "Apendizaje Basados en Proyectos". Aquí estarán recogidas todas las TAREAS a realizar en el curso y permanecerán en este Blog como Formación de otros compañer@s que quieran o necesiten aprender a trabajar por Proyectos. Pretendo por tanto, que pueda ser un espacio colaborativo y cooperativo.