CAMINOS PARALELOS QUE NOS LLEVARON A LA INCLUSIÓN. 30 AÑOS CAMINANDO JUNTAS.

CAMINOS PARALELOS 
QUE NOS LLEVARON A LA INCLUSIÓN.

Había muy pocas posibilidades de que ella y yo pudiéramos encontrarnos. Ella nació dos años antes que yo en el norte de nuestro país, en el Valle de Losa en un pequeño pueblo de Burgos llamado Lastras de la Torre, que a día de hoy sigo sin conocer, pero espero hacerlo muy pronto.

Yo nací en Almonte, que está a casi mil kilómetros de Lastras, en el sur de España en la mágica tierra de Doñana. Un pueblo lleno de encanto, pero también en aquellos años, con grandes dificultades y problemas de enfermedades como la malaria.

Nuestros padres trabajaban la tierra, eran campesinos. Las vivencias de ella, mi querida amiga Marife Oteo y las mías, en parte, son diferentes por la cultura que había en esos años en el norte y en el sur.

Ella es la persona que es hoy, por su recorrido vital a través de los años de su infancia, adolescencia, vida adulta... De la misma manera, que yo soy el fruto de mis vivencias y experiencias, en los distintos períodos de mi recorrido. 

Muchas pinceladas de mi vida tanto personal como profesional, ya las conocéis bastante bien, ya que la he ido publicando en los distintos capítulos de mi blog Siempre fui maestra.

Ella no es conocida en las redes y le ha gustado poco exponerse públicamente. Su genial trabajo y su lucha por la Inclusión durante décadas, merece toda mi admiración y reconocimiento.

Es mi deseo, estoy encantada y quiero que todos/as conozcáis algunas pinceladas sobre ella y su trabajo y la valoréis como la gran Maestra Inclusiva que ha sido, es y será siempre.

Recuerdo perfectamente cuando el destino cruzó nuestros caminos, hace ya muchas décadas, concretamente 30 años. Ambas realizábamos un curso en la Delegación de Sevilla. 

En él tuve la inmensa fortuna de contactar con ella y hacernos compañeras de trabajo y lucha para lograr hacer una buena atención a la diversidad. Enseguida surgió entre ambas, la química de la amistad. 

Quien nos iba a decir entonces a ambas, que 30 años después, yo estuviera tan feliz de poder contar y publicar unas pinceladas de su buen hacer como Maestra de Pedagogía Inclusiva. 

Fue precisamente en el curso curso 1995-96, cuando la Delegación de Educación de Sevilla junto al CEP de Lora del Río, convocó un amplio curso titulado "CURSO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD" que constaba de diversos módulos. Había que apuntarse, se baremaban todas las solicitudes y luego, salía el listado de participantes en cada módulo. Ambas estábamos admitidas al curso.


Haciendo memoria, he recordado también, que en Noviembre de 1995, el Centro de Profesores (CEP) de Alcalá de Guadaira enviaba un documento a los centros, en el que aparecía el listado de admitidos y no admitidos a las "JORNADAS PROVINCIALES DE APOYO A LA ESCUELA. PROCESOS DE DIVERSIDAD EDUCATIVA" que comenzaron el 29 de noviembre a las 9 de la mañana y a las que pudimos asistir los admitidos con permiso, en un día lectivo. 
En el listado también aparece Marife, pero no recuerdo si allí coincidimos. 

Así que, desde ese curso, juntas y de la mano, hemos ido dando pasos por el mismo camino, teniendo siempre la mirada puesta en una meta común. Hemos recorrido el largo e intenso camino de la integración a la inclusión. 

A día de hoy, ambas estamos de #JubiloEducativo habiendo podido hacer realidad nuestros sueños y disfrutar intensamente de nuestras despedidas y fiestas con nuestros compañeros/as. Ella en el año 2017 y yo en el 2019.

En todos estos años de cariño y amistad, hemos estado juntas en incontables momentos de nuestras vidas personales y profesionales.

Unas pinceladas de nuestra amistad las recojo en varias infografías. Ella siempre presente junto a su marido, mi querido amigo José Manuel, en los momentos mas importantes de mi vida personal y profesional, compartiendo mis proyectos, mis momentos buenos y los no tan buenos... Gracias amiga.

Cuando nos conocimos, ella estaba en el Colegio Vicente Alexandre de Palomares del Río y yo, en el Colegio Lepanto de Mairena del Aljarafe. En ese curso 1995-96 aún trabajábamos en la EGB

La Educación General Básica estuvo vigente desde 1970 hasta su progresiva desaparición en el año 2000, a raíz de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, que la sustituyó por la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato. 

Resumo una pequeña cronología de la EGB, para las personas que no la recordáis o no la vivisteis.
1970: La EGB se estableció con la Ley General de Educación. 
1990: Se promulgó la LOGSE, que supuso el fin del sistema anterior y el inicio de la implantación de la ESO. 
2000: La EGB desapareció definitivamente. 

Ambas vimos como su centro se transformó en un centro de Primaria con el Primer Ciclo de la ESO. Así que le tocó trabajar en dos etapas educativas.

Mi centro se transformó en un centro de Primaria y nuestro alumnado de Secundaria se fue al IES Cavaleri. El colegio Cavaleri pasó a ser un IES y algunos maestros/as de ese centro, vinieron a trabajar a mi colegio.

Marife participó activamente en el Grupo de Trabajo PRODIN (Propuestas Didácticas Innovadoras) desde el curso 1996-97 hasta que finalizó el G.T. en el curso 2012-13. Este G.T. que se puso en marcha en el curso 1993-94 estuvo trabajando en la innovación, integración, inclusión, las TICs, etc, durante 20 años.

A continuación, viene la parte más importante y principal de esta entrada

"MUJERES DE PALOMARES"

Estando Marife ya de júbilo educativo, en el curso 2019-20 el centro realizó en torno al 8 de marzo Día de la Mujer, el Proyecto "Mujeres de Palomares".

El tercer ciclo y más concretamente el grupo clase de 6ºA, con las profesoras Mª José Girón y María Aguilar, eligieron a Marife, como Mujer de Palomares.

El proyecto concreto del tercer ciclo contaba con los siguientes apartados:

-Justificación.
-Objeto del Proyecto.
-Temporalización.
-Concreción curricular:
.Competencias claves implicadas.
.Áreas implicadas.
.Concreción curricular de las Áreas de: lengua castellana, ciencias sociales, plástica, valores sociales y cívicos y cultura y práctica digital.
-Tareas a desarrollar en clase.
-Evaluación.

La tarea final del grupo de 6ºA era la elaboración de un periódico monográfico en torno a la figura de Mª Fe Oteo Angulo, maestra y pedagoga, especialista en pedagogía terapéutica.

-Pasos a trabajar en ese proyecto. 
.Selección del personaje.
.Elección de las secciones del periódico. Material: documento periódico escolar El Vicentín (Lengua y CPD).
.Organización de los contenidos y selección de las fotografías.
.Elaboración final y digitalización.

-Actividades encaminadas a lograr la tarea final, orales y escritas – individuales y grupales (técnica simple 1-2-4), en torno a diversas tipologías textuales y a la utilización de conocimientos nuevos o ya adquiridos para elaborar textos  a partir de modelos, de borradores y de revisiones  para trabajar:
.Argumentación
.Bio y autobiografía
.Textos periodísticos informativos (noticia y reportaje) y de opinión (artículo y entrevista).

-Ejercicios  orales y escritos orientados a comprobar el dominio adquirido en conocimientos necesarios para realizar las actividades y lograr la tarea final.
.Relacionamos diversos textos con su tipología textual: narración, diálogo, argumentación.
.Dialogamos maestras PT y tutora con el alumnado para explicar el sentido de nuestro argumento: listado de razones para elegir a una “mujer” digna de ser homenajeada por el grupo.
.Elaboramos cuestiones de interés para el cuerpo de la entrevista. El objetivo: dejar claro el perfil de la protagonista y su importancia para nosotros y para el colegio.
.Contamos nuestra propia biografía.
.Elegimos fotografías y justificamos nuestra elección (relación con la sección en la que se insertarían…
Etc.
El alumnado de 6ºA, trabajando en equipos de 4 miembros, realizó:

Marife realizó:
.Acudió al aula a trabajar con las profesoras y el alumnado, sobre su biografía, para la entrevista... y trabajó el proyecto junto a las profesoras.


Marife también les proporcionó múltiples fotografías de distintos periodos de su vida personal y profesional, para ilustrar el periódico.

El producto final fue el periódico que realizaron con toda la información, con el siguiente índice:
-Equipo de redacción              03
-Nuestros motivos                  04
-Autobiografía                        05
-Artículo de Opinión                07
-Hablamos con Marife Oteo     10.



El alumnado de 6ºA y las profesoras disfrutaron muchísimo con este proyecto. Además de trabajar los contenidos curriculares de distintas materias, trabajaron en equipo, realizando múltiples tareas que eran abiertas y flexibles que permitían realizar los ajustes necesarios, para realizar una buena atención a la diversidad.

Con esta entrada como podéis imaginar quiero hacer en la figura concreta de mi querida amiga y compañera, un homenaje a ella y a todos los MESTROS/AS que contra viento y marea, con leyes y sin ellas, con recursos y sin ellos... siempre han trabajado y luchado por los derechos que tenían TODOS LOS ALUMNOS/as a estar en las aulas ordinarias trabajando con sus compañeros/as, en aquellos años en los que todo era tan complicado de realizar.

¡¡¡Gracias querida amiga por toda la vida compartida, remando siempre hacia la Inclusión!!!
0 Responses