DOCENCIA COMPARTIDA VS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES.

DOCENCIA COMPARTIDA VS 
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES.



Cuando hablamos de Atención a la Diversidad nos estamos refiriendo a la atención a TODO el alumnado independientemente de sus características personales, sociales, culturales...  no es un término asociado sólo al alumnado con NED (necesidades educativas diversas).

Personalizar la educación y realizar una buena Atención a la Diversidad, como ya vengo comentando, requiere la transformación del sistema educativo actual, hacer un cambio de mirada y apostar firme y decididamente porque las escuelas se transformen en diversas e inclusivas.

Muchas son las propuestas que están permitiendo a muchos docentes poder avanzar y dar pasos hacia una buena atención a la diversidad. Espero y deseo, con mucha impaciencia, que esas propuestas se conviertan muy pronto en una gran pandemia que transforme la escuela, la educación y la sociedad, de forma rápida y contundente.

Pero, a día de hoy, la mayoría del profesorado aún sigue convencido de que la atención a la diversidad se centra en un determinado numero de alumnos/as que presentan dificultades diversas y siguen trabajando de forma integradora, con una mirada asistencial centrada en las dificultades.


La legislación vigente está anclada muchas veces, en una contradicción permanente. Por una parte, dice que la educación es inclusiva y que hay que hacer atención a la diversidad y al mismo tiempo, propone para la respuesta educativa:

-Un amplio listado de programas específicos, adaptaciones curriculares, agrupamientos flexibles, propuestas excluyentes y segregadoras que no son respuestas educativas inclusivas sino integradoras.

-Propone 4 ó 5 modelos de intervención, la mayoría de ellos fuera de las aulas ordinarias y centradas en las terapias.

-Respuestas centrandas en la clasificación del alumnado en múltiples etiquetas, que sólo sirve para centrar la mirada en las dificultades impidiendo así una mirada inclusiva centrada en las capacidades, oportunidades y posibilidades.

Todo esto nos tiene que llevar a hacer una profunda reflexión sobre lo importante que es la coherencia a la hora de hacer leyes que verdaderamente den respuestas educativas inclusivas, en las que la escuela se ajuste al alumno, dejando atrás las respuestas educativas en las que es siempre el alumno el que se tiene que adaptar a la escuela, que son propuestas integradoras.

Algunas escuelas recogen en sus Proyectos Educativos y Planes de Atención a la Diversidad, entre las medidas de atención a la diversidad los agrupamientos flexibles, los desdobles y muy pocas veces, la docencia compartida. 


Pero... ¿estas medidas son inclusivas?

¿Qué son los agrupamientos flexibles?
¿Desdoblar una clase es lo mismo que hacer agrupamientos flexibles?
¿En qué consiste la docencia compartida?

¿QUÉ SE HACE EN TU CENTRO?


LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES.

Los agrupamientos flexibles son agrupamientos que se realizan con determinados alumnos/as del grupo clase (porque tienen dificultades y distintos niveles curriculares) que tienen como finalidad facilitar el desarrollo de diferentes actividades ajustadas a los distintos ritmos de aprendizaje y a las características diferentes de determinados alumnos/as.

En los agrupamientos flexibles se agrupan alumnos/as con capacidades semejantes, es decir son agrupamientos más homogéneos, aunque lo que existe siempre en la vida no es la homogeneidad sino la diversidad.

En la mayoría de las ocasiones, estos agrupamientos se realizan teniendo en cuenta el nivel de competencia curricular y los conocimientos que tiene el alumnado en las materias instrumentales básicas.

Normalmente, el grupo clase se queda en el aula ordinaria trabajando con el profesor de la materia y el alumnado que forma el grupo flexible, sale a otro aula a trabajar con otro profesor/a, contenidos de niveles mas bajos. 

Los grupos flexibles trabajan de forma paralela al grupo clase y normalmente lo hacen en todas las sesiones de clase de una o más materias. Se procura que trabajen en la misma franja horaria que el grupo clase.

Se supone que son flexibles a largo del curso, ya que el alumnado que va superando las dificultades y consiguiendo los objetivos, se incorpora al grupo clase. Pero la realidad es que casi siempre, el alumnado que comienza a trabajar permanece a lo largo de todo el curso en el grupo flexible e incluso lo hace en los cursos siguientes.

Estos agrupamientos tienen algunas características:

-Temporalidad. El alumnado debe permanecer en ellos tiempos concretos.
-Movilidad. Superadas las dificultades dejan ese agrupamiento.
-Flexibilidad. No son grupos permanentes. El alumnado puede cambiar de grupo según su evolución.
-Número reducido de alumnos/as homogéneos.
-Espacios diferentes y profesores distintos para el grupo clase y el grupo flexible.

Los agrupamientos flexibles pueden generar en el alumnado que sale del aula a trabajar con otro profesor/a, problemas de autoestima y de etiquetado. Desde mi punto de vista, no es una medida de atención a la diversidad inclusiva.

Ejemplo.

Una clase de 1º de ESO con 30 alumnos/as con mucha diversidad. Materia de matemáticas. 20 alumnos/as siguen bastante bien los contenidos del currículum, mientras que otros 10 tienen dificultades a la hora de comprender conceptos, operar con números, resolver problemas... Con estos 10 alumnos/as se realiza un agrupamiento flexible. A la hora de matemáticas salen del aula ordinaria con otro profesor/a a trabajar contenidos de nivel más bajo que normalmente no son los mismos contenidos del grupo clase a distintos niveles.


LOS DESDOBLES.

Los desdobles son otra medida organizativa que consiste en la división del alumnado del grupo clase en dos grupos para una determinada materia. Son grupos cerrados y estables que suelen durar todo el curso. Ambos grupos tienen pocos alumnos/as y son heterogéneos.

Algunas características.

-No hay movilidad. Son grupos permanentes para todo el curso.
-Número reducido de alumnos/as heterogéneos.
-Espacios diferentes para cada grupo.

En los desdobles los grupos de alumnos/as al ser heterogéneos, no genera autoestima baja, ni etiquetado. Al bajar la ratio se puede realizar una atención al alumnado más personalizada. Planteados así, podemos decir que son una medida de atención a la diversidad pero no tiene por qué ser inclusiva.

Ejemplo.

Una clase de 1º de ESO con 30 alumnos/as con mucha diversidad. Materia de matemáticas. Se divide al grupo clase en dos grupos de 15 alumnos/as cada uno. Cada grupo tienen alumnado heterogéneo. A la hora de matemáticas, cada grupo trabaja con un profesor/a, en espacios diferentes.

En ambos tipos de organización (agrupamientos flexibles y desdobles) el alumnado se divide en grupos y aunque ambas son medidas que se recogen en los proyectos educativos como medidas de atención a la diversidad, desde mi amplia experiencia puedo decir que para mí no son medidas que fomenten una buena atención a la diversidad inclusiva.



LA DOCENCIA COMPARTIDA.

La docencia compartida es otra medida organizativa en la que dos profesores/as o más, comparten docencia con el mismo grupo clase. Compartir docencia por el simple hecho de compartirla, no la hace una medida de atención a la diversidad inclusiva, aunque sí que es una excelente propuesta que permite realizar una atención a la diversidad inclusiva cuando verdaderamente los dos profesores trabajan coordinadamente con propuestas metodológicas inclusivas.

Con la docencia compartida:

-No se etiqueta al alumnado. 
-Todos/as trabajan juntos dentro del aula ordinaria. 
-Ambos profesores atienden a todo el alumnado del grupo clase.

Cuando la docencia compartida va acompañada de trabajo en equipo entre ambos profesores, trabajo en equipos de base heterogéneos del alumnado, el trabajo por proyectos, con aprendizaje cooperativo... entonces sí que podemos decir que la docencia compartida sí es una medida educativa de atención a la diversidad inclusiva.

Ejemplo.

Una clase de 1º de ESO con 30 alumnos/as con mucha diversidad. Materia de matemáticas. Los dos profesores de forma coordinada han programado las estrategias y propuestas a realizar con el grupo clase y han diseñado tareas multinivel que permiten trabajar a todo el alumnado del grupo clase en esas tareas. Ambos profesores guian y acompañan a todos los alumnos/as. 

Ambos profesores/as no hacen dentro del aula ningún tipo de agrupamiento que etiquete al alumnado y no se sientan junto a ningún alumno/a a hacer tareas paralelas de fichas o de libros de niveles muy inferiores. 

A continuación os dejo algunas de las entradas que he publicado ya en este blog sobre y relacionadas con la docencia compartida inclusiva.

-La docencia compartida. Clave para la Inclusión.
-Docencia compartida. Profesora de Pedagogía Inclusiva-Profesorado.
-Co-enseñar y co-aprender en equipo.
-Trabajando dentro de las aulas ordinarias. Cursos 18-19
-Inclusión dentro de las aulas ordinarias.

Algunas Experiencias.
-Las fracciones.

-Proyecto súperpoderes.
-Tarea Integrada 2019. Magallanes.
-Tarea Integrada 2018. Momentos.
-Tarea Integrada 2017. El mundo futuro.  De Ítaca hacia el futuro.


A la hora de realizar la organización de los grupos clases y del profesorado ¿por qué se siguen realizando los agrupamientos flexibles y desdobles y no se apuesta por hacer una docencia compartida inclusiva?

Ya hay centros que están transformando la educación y están formando al profesorado en docencia compartida inclusiva y todo lo que ella conlleva.

Esperamos que muy pronto, en los Proyectos Educativos y en los Planes de Atención a la Diversidad aparezcan las verdaderas propuestas inclusivas relacionadas con la organización, las propuestas metodológicas inclusivas, la evaluación equitativa...

Deseamos también, que los Centros de Formación del Profesorado hagan una apuesta firme por la docencia compartida y formen a la Inspección, a los Equipos Directivos, al profesorado, etc, para que este tipo de docencia sea la norma en los escuelas inclusivas. 
0 Responses