¿DÓNDE SE HABLA EN LA #CRPD (CONVENCIÓN DE LA ONU) ARTÍCULO 24 DE LOS "PROGRAMAS ESPECÍFICOS"?

¿DÓNDE SE HABLA EN LA #CRPD (CONVENCIÓN DE LA ONU) ARTÍCULO 24, DE LOS "PROGRAMAS ESPECÍFICOS"? 

Sobre la #CRPD, Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ya he  ido compartiendo y publicando muchas reflexiones, he elaborado imágenes sobre el artículo 24, realizado la campaña #YoMeComprometo...


Cada día tengo más claro, que esta Convención que se aprobó por la ONU, Organización de Naciones Unidas, el 13 de diciembre de 2006 y que España, nuestro país, firmó y ratificó el 3 de mayo de 2008, ni se conoce por parte de la SOCIEDAD, ni se CUMPLE en prácticamente ninguno de sus artículos y sobre todo, el ARTÍCULO 24, sobre EDUCACIÓN INCLUSIVA.

El incumplimiento sistemático ha llevado a que la ONU sancione a nuestro país en varias ocasiones y que muchas #FamiliasInclusivas que luchan por los derechos de sus hijos/as, hayan tenido y tengan que estar litigando en los tribunales, reclamando los derechos de sus hijos/as.

-España incumple de manera sistemática los dictámenes de Naciones Unidas.

-Más denuncias que avances según el informe 2020. "Derechos y Discapacidad.

El CERMI, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad,  tiene en su web varios apartados que nos pueden ayudar a poner una QUEJA y DENUNCIAR la vulneración de los derechos, que todos/as deberíamos hacer por justicia social. Cuenta además, con un Comité de Apoyo.

Desde el año 2008 se ha ido publicando un informe anual sobre los Derechos Humanos y discapacidad, a través de los que podemos conocer, analizar, reflexionar...

A lo largo del tiempo, he podido constatar, como después de tantos años, ni los políticos, ni las administraciones, ni la inspección, ni el profesorado en general y los especialistas en PT y AL... conocen LA CONVENCIÓN Y EL ARTÍCULO 24 y al parecer, no quieren conocerla y así, queriendo y sin querer, siguen incumpliéndola sistemáticamente.

No me canso de repetirlo y me diréis que soy muy "cansina" y pesada con este tema. Y tenéis toda la razón. Pero lo mejor es que cada día son más las personas que  vamos a seguir cada minuto de cada día, trabajando, luchando y siendo #AgentesInclusivos. #NoNosVamosaRendir. 

Esta gran injusticia hace que me hierva la sangre y que la impotencia se apodere de mí. Con cada nuevo curso, vuelve a repetirse las mismas situaciones y aunque estemos ya casi en el 2022, nada cambia. Bueno a veces cambia para dar zancadas hacia atrás, como ha ocurrido con la excusa de la maldita pandemia.

CADA NUEVO CURSO...

La mayoría del profesorado especialista en PT y AL sigue "teniendo la cabeza y el corazón" anclados en la INTEGRACIÓN. En la mayoría de los casos, ni siquiera saben las grandes diferencias que existe entre la Integración e Inclusión y no conocen qué es la DIVERSIDAD.


A comienzo de curso, los especialistas en PT y AL van al listado de Séneca a mirar qué pone en ese listado de cada alumno/a que aparece en él. Y ahí comienza, según mi criterio, la primera dificultad. 

En el listado de Séneca, como ya he comentado muchas veces, se debería recoger la diversidad real del centro que debe servir para hacer una buena Atención a la Diversidad. 

Pero la realidad es muy distinta. Ese listado realizado por los EOEs (Equipos de Orientación Educativa) y los Orientadores de los institutos, sólo sirve para etiquetar al alumnado y poco o nada más.

La mayoría de las etiquetas se les coloca al alumnado después de haber estado con él, de forma individual, un tiempo concreto, en un despacho en el que les pasan pruebas estandarizadas, que en la mayoría de las ocasiones, poco tienen que ver con la realidad de ese alumno/a. Obvian totalmente todo lo relacionado con el alumno/a dentro de su equipo, en el grupo clase, en el centro, como ser social...

Los centros educativos, cada curso tratan de que los Orientadores etiqueten a cuantos mas alumnos/as mejor, porque por desgracia, a día de hoy, está asociado ese listado al envió de recursos a los centros. 

Así que, cuando se inflan los listados y no envían más recursos, se produce un problema. El profesorado de PT y AL mira el listado con lupa y comienza a decir: "este alumno no es mío, no lo cojo porque en el listado no pone que necesita PT, Al...".

Entramos así en la obsesión por ver si tal o cuál alumno tiene puesto en el listado si necesita PT, AL, PTIS... con la intención de trabajar sólo con el alumnado etiquetado que necesita PT, AL... perdiendo de vista que ese listado, desde mi punto de vista, sólo debería de ser indicativo de la diversidad del centro y ayudar a incluir.

Desde mi experiencia práctica, el profesorado especialista tiene que ver en ese listado las necesidades más evidentes del centro y a partir de él, ampliarlo a todas las necesidades que no están recogidas en él, con el objetivo de CONOCER LA DIVERSIDAD DEL CENTRO Y DE CADA AULA.

A partir de ahí, el profesorado especialista tiene que ver los grupos clases en los que está el alumnado y confeccionar un horario pensando en dar respuesta a la diversidad, trabajando dentro del aula ordinaria en docencia compartida y no estar pensando si este chico/a es "mio" o no, si trabajo con él o no, si tiene PT, AL... si tiene o no etiqueta, etc.

Esto ocurre porque "sus cabezas" están en la estructura-modelo integración. 

Y una vez más, nos preguntamos...

¿QUIÉN DECIDE LOS DATOS QUE SE PONEN EN SENECA? ¿SON MODIFICABLES?

¿QUIÉN DECIDE LA MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN? ¿SON MODIFICABLES?

¿CÓMO SE DECIDE?

¿QUÉ FINALIDAD TIENE?

Las grandes preguntas que desde hace ya mucho tiempo, todos/as conocemos y años tras años, tienen la misma respuesta: 

"Nada cambia para que todo pueda seguir igual"

LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS.

Y en ese listado de Séneca además de las etiquetas, se marcan los llamados "Programas Específicos" que según la mayoría de los especialistas en PT y AL, tienen que "cumplimentar obligatoriamente". 

Digo la mayoría, porque me consta que hay profesorado especialista en PI (Pedagogía Inclusiva) como yo, que nunca hemos creído que sea necesario realizar ese tipo de programas, sino que toda la propuesta educativa personalizada que requiere cada alumno/a, tiene que estar ajustada a desarrollar todas sus capacidades y competencias que le lleve a una buena Educación Integral, diversa, justa, equitativa e inclusiva, dentro del aula ordinaria.

El profesorado especialista en PT y AL que sigue anclado en el modelo Integración, se obsesiona con la realización de esos programas para subirlos en Séneca porque piensan que si no los hacen, van a quitar recursos de su centro. Otros/as, los hacen para cubrir el expediente y otros, directamente NO NECESITAN hacerlos, porque trabajan en el modelo Inclusión.

¿Dónde se habla en la Convención, artículo 24 sobre la Escuela Inclusiva, de los programas específicos?

¿Los programas específicos tienen cabida en la Educación Inclusiva?

Si leemos detenidamente las 23 páginas en las que se recogen los 76 puntos del artículo 24 en la Observación general nº4 (2016) sobre el derecho a la Educación Inclusiva, encontramos que:

-No aparece ni una vez los "programas específicos".

-Aparece, hasta 30 veces el término "AJUSTES RAZONABLES".

-El término ajustes razonables aparece en los puntos:

.4 (1 vez), 12 (2 veces), 13 (2 veces), 17 (1 vez), 18 (2 veces), 22 (1 vez), 24 (1 vez), 28 (4 veces), 29 (3 veces), 30 (2 veces), 31 (1 vez), 33 (1 vez), 37 (1 vez), 38 (1 vez), 39 (1 vez), 41 (2 veces), 63 (1 vez), 69 (1 vez), 74 ( 1 vez), 76 (1 vez).

.Las dos últimas palabras con las que finaliza este artículo 24 son: ajustes razonables.



Como podemos ver, a los largo de todo el documento es uno de los términos que más se repite:

-I. Introducción.

-II. Contenido normativo del artículo 24.

-III. Obligaciones de los Estados partes.

-IV. Relación con otras disposiciones de la Convención.

-V. Aplicación en el plano nacional.

MI EXPERIENCIA.

Cuando comencé a trabajar en el modelo Exclusión-Segregación, a comienzos de la década de los 80 (1981), apenas había diagnósticos y por supuesto, pocas, por no decir ninguna clave metodológica de trabajo, más allá de las asistenciales y rehabilitadoras.

Luego, salieron los PDI, Programas de Desarrollo Individual, que yo en aquellos años hacía de forma sistemática a cada alumno/a. 

Pero, desde que dejé de hacerlos, ya en la etapa de la Integración, no he vuelto a hacer programas específicos, sino que he trabajado con el alumnado dentro de su propuesta curricular, el desarrollo de TODAS sus capacidades y competencias, sin tener que poner otra etiqueta más, en este caso de "PROGRAMAS ESPECÍFICOS", paralelos a su propuesta curricular.

Desde mi experiencia he podido constatar que cuando he planteado trabajar un programa concreto de modificación de conducta, por ejemplo, con un alumno/a concreto, lo he realizado dentro del grupo clase, con él/ella, con el profesorado del equipo docente y con toda la clase, los resultados han sido mucho mejores porque todos han tomado conciencia de la dificultad y han COLABORADO para superarla

Lo mismo ha ocurrido cuando he tenido que trabajar la atención, la concentración, la lateralidad, la estructuración espacio-temporal, las intervenciones logopédicas de articulación, construcción de frases, etc, etc.

A día de hoy, puedo decir que "no hay nada que yo no haya sido capaz de trabajar con el alumnado y profesorado, dentro del aula ordinaria". 

Diría incluso más. Tanto el alumnado como el profesorado, muchas veces me han enseñado otros puntos de vista y como solucionar las dificultades, que yo no estaba viendo en ese momento. La cooperación entre todos, es fundamental. 

Cuando he necesitado salir del aula ordinaria con cualquier alumno/a del grupo clase (tenga o no discapacidad) lo he hecho sin problema, porque ha sido de forma muy concreta, puntual y por un tiempo mínimo.

Así pues, creo que los especialistas en PT y AL tienen que centrarse en la persona, no sólo como ser único e irrepetible que es, sino también, como ser social y alumno/a que pertenece a un equipo, a un grupo clase, a un centro, a un barrio... 

En esa mirada se ve a la persona y TODAS SUS NECESIDADES y es entonces, cuando se proyecta el camino de trabajo y desarrollo personalizado, partiendo siempre de su nivel de competencia curricular y capacidad, ajustando los aprendizajes de forma personalizada. 

En este modelo de Diversidad e Inclusión, no tienen cabida esos "programas específicos" que se trabajan mayoritariamente fuera del aula ordinaria y que la mayoría de las veces, tienen una finalidad rehabilitadora y sí la tienen las intervenciones personalizadas.

A continuación comparto algunos enlaces con algunas experiencias prácticas y reflexiones que ya he publicado sobre estos temas:

-...y en este curso #Mavensol, las tareas ajustadas... (octubre 2015)

-Cambiando "adaptar" por "Ajustar. ¿Te animas? ( febrero 2016)

-El trabajo por proyectos y la inclusión. (febrero 2016)

-Las tareas ajustadas. Claves para la inclusión (Abril 2016)

-Tarea de clase, tarea de clase ajustada y tarea ajustada. (octubre 2016)

-El profesorado que atiende a la diversidad. (octubre 2016)

-Tareas de clase ajustadas. Ámbito Socio-lingüístico. (marzo 2017)

-Las tareas ajustadas en el trabajo por proyectos. El comercio justo. (marzo 2018)

-Lista de reproducción sobre tareas ajustadas.

Como podemos constatar en estas experiencias, siempre hemos podido ajustar las tareas a las capacidades y competencias de cada alumno/a, tenga o no NED. Hemos trabajado dentro del aula ordinaria, dándole a TODO el alumnado, todas las oportunidades y posibilidades de aprender y crecer juntos. 

No necesitamos hacer "programas específicos" y sólo en contadas ocasiones han salido del aula ordinaria, para hacer alguna tarea muy concreta.

Espero que puedan ayudar y contribuyan a transformar las miradas, a ser profesorado de Pedagogía Inclusiva y a dejar atrás la INTEGRACIÓN para construir la INCLUSIÓN Y LA SOCIEDAD DIVERSIDAD.

0 Responses