CONSTRUIR APRENDIZAJE EN EQUIPO, A TRAVÉS DE RETOS Y PROPUESTAS DE LA VIDA REAL. #INCLUSION

Construir aprendizaje en Equipo,
a través de retos y propuestas de la vida real.



No recuerdo exactamente, el momento en el que empecé a darme cuenta de la importancia que tiene el "aprendizaje desde lo afectivo" como a mi me gusta llamarlo. Pero lo cierto es, que de eso, hace ya mucho tiempo. Muchas experiencias de aprendizaje realizadas con el alumnado (con y sin nee) a lo largo de mis años de trabajo en distintos ciclos y niveles educativos.

Quizás una de mis primeras experiencias viene de la mano de mis antiguas cámaras de fotos con sus carretes de diapositivas. A primero de los años noventa, me llevaba las cámaras que aún no eran réflex, al colegio. A los chicos les encantaba. Pronto surgió la idea de salir con el alumnado con nee y con mis cámaras fuera del cole a hacer diapositivas en el entorno, de aquellos contenidos que estábamos trabajando. 

Cada alumno/a elegía lo que le gustaba, lo que llamaba su atención. Era maravilloso escucharlos contar todo lo relacionado con sus fotos, cuando las proyectábamos con el proyector, en la biblioteca del cole. Aún conservo en las cajitas algunas de las diapositivas que ellos hacían con y sin las cámaras de fotos. 







Otra de esas experiencias, que siempre me llenan de emoción, está asociada al Trabajo por Proyecto titulado "A mano o a máquina", que realizaba con el alumnado con nee. Invitamos a la abuela Manuela (mi madre) a venir a contarnos como era su vida cuando no había máquinas y a enseñarnos a hacer pompones de lana. 


La motivación que los alumnos/as tuvieron en los días previos al día del encuentro con Manuela, fue enorme. Crearon un bello libro de recuerdos para entregárselo a la abuela Manuela. Su disfrute aprendiendo todo lo que ella contaba y haciendo los pompones, me dejó ya totalmente claro, que se aprende desde lo afectivo, 


desde y con corazón.


Y de la misma forma que crece la motivación y el aprendizaje desde lo afectivo, he podido ir observando también, como ambos crecen enormemente cuando se implican y realizan propuestas a través de


 retos de la vida real.

Las primeras experiencias también están ancladas en el tiempo. Una de las primeras, realizadas en el cole en la que el alumnado siempre aprendía muchas matemáticas realizando fotografías, era la participación en un concurso de Fotografía matemáticas. En esa época, las cámaras de fotos no formaban parte de la vida cotidiana y la  mayoría de las familias no tenían.
Otra de esas experiencias de vida real, la realizamos en los cursos 1995-96 y 1996-97. El alumnado del cole participó en un concurso que tenía la cadena Cope, llamado "Periodistas por un día".  Una experiencia genial que les permitió trabajar y conocer la radio y disfrutar de la alegría de obtener el segundo premio.



En los años que llevo en Secundaria, en mi instituto, he podido seguir comprobando como aumenta la motivación, la participación, el aprendizaje y el trabajo en equipo, cuando el alumnado participa en algún reto, ya sea un concurso, una competición, un Proyecto, etc


Consciente de ello, el profesorado estimula y comparte con ellos, la participación en:


*Concursos.

-Fuera del Centro: Suelen ser en Equipo. (Algunos ejemplos)
.Desafío Stem, 
.EntreRedes...






-Dentro del Centro. En general suelen ser de carácter individual. (Algunos ejemplos)
.Postales de Navidad
.Caligramas.
.Certamen literario.






*Competiciones.
-Dentro y Fuera del centro.  (Algunos ejemplos)
.First Lego League,
.Competición Unesa. Conoce tu electricidad.
.Cubos de Rubick








*Participación en Proyectos.
(Algunos ejemplos)
-Proyecto Parque
-Jóvenes con investigadores.
-Proyectos con otros países; Erasmus, eTwinning, Intercambios, Estancias formativas...
-Feria de la Ciencia.










*Master Class.

(Algunos ejemplos)
-Cerámica.
-Fotografía.





*En los Talleres.
(Algunos ejemplos)
-La prensa en la Escuela.





*Participando en Eventos.

(Algunos ejemplos)
-Programa de Radio: Tomares a media mañana.
-La hora del Código.
-Semana Europea de la robótica.







La construcción del aprendizaje... 

...a través de propuestas múltiples y de retos planteados a través de concursos, competiciones, eventos, se realiza de una forma global e interrelacionada, poniendo en juego todas las competencias. 

El aprendizaje es más significativo y funcional en todo el alumnado independientemente de su punto de partido y de sus capacidades. Con este tipo de propuestas se atiende perfectamente a la diversidad y se favorece la inclusión.

LA #ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EQUIPO. CLAVE PARA LA #INCLUSION

La Orientación educativa en Equipo. 
Clave para la Inclusión.




La Orientación Educativa.

La Orientación Educativa tiene como finalidad ayudar y acompañar al alumnado en su desarrollo integral a lo largo de su etapa educativa. Los centros educativos ponen en marcha sus programas de Orientación Educativa y Profesional y los planes de Acción Tutorial, encaminados a la educación integral del alumnado y a que los procesos enseñanza-aprendizaje se ajuste a la diversidad del alumnado.

En los centros educativos de Educación Infantil y Primaria, la Orientación Educativa la realiza el EOE, Equipo de Orientación Educativa, que en la normativa andaluza se regula en la ORDEN de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa:

"La orientación constituye un elemento inherente a la propia educación y, por tanto, parte integrante de la propuesta curricular, entendida ésta como la oferta educativa dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y desarrollo del alumnado. La orientación es, pues, una tarea compartida por todos los profesionales de la educación y, a la vez, una tarea que requiere de cualificación especializada de algunos de ellos. 

Asimismo, la orientación contribuye al logro de una educación integral, aportando asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más personalizadores de la educación y facilitando la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. Por otra parte, ha de contribuir a la mejora de la institución escolar mediante un apoyo permanente que ayude a los centros a fomentar el trabajo coordinado de los equipos docentes, a incorporar innovaciones metodológicas y materiales didácticos, a establecer medidas de atención a la diversidad y a desarrollar estrategias que permitan una intervención educativa adaptada a las necesidades del alumnado."


El Departamento de Orientación.

En los institutos, la Orientación Educativa la realiza el Departamento de Orientación, que en Andalucía queda recogido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación.

Artículo 85. Departamento de orientación.

1. El departamento de orientación estará compuesto por:

a) El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa.
b) En su caso, los maestros y maestras especialistas en educación especial y en audición y lenguaje.
c) El profesorado responsable de los programas de atención a la diversidad, incluido el que imparta los programas de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial, en la forma que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial contemplado en el proyecto educativo.
d) En su caso, los educadores y educadoras sociales y otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

El Departamento actuará bajo la dependencia directa del Jefe de Estudios y en estrecha colaboración con el Equipo Directivo.

2. El departamento de orientación realizará las siguientes funciones:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y en la del plan de convivencia para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al desarrollo y a la aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.

c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los integran.

d) Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los programas de cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la familia profesional a la que pertenece el programa, la programación didáctica de los módulos específicos corresponderá a este.

e) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad de inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional. Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral.

f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 86. Funciones del profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa.

El profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa desarrollará las siguientes funciones:

a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

b) Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo del instituto.

c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.

d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) En su caso, impartir docencia de aquellas materias para las que tenga competencia docente, de acuerdo con los criterios fijados en el proyecto educativo y sin perjuicio de la preferencia del profesorado titular de las mismas.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.




Nuestra Experiencia.

En nuestro instituto la Orientación es una tarea que realizamos en Equipo, coordinada por el Departamento de Orientación, que está formado por el Orientador, José Luis, la profesora de Pedagogía Inclusiva, que soy yo y Rosa, personal contratada por el ayuntamiento.

Nuestro Departamento de Orientación:

-Tiene muy clara las líneas prioritarias de intervención, que siempre apuestan y se centran en la atención a la diversidad y en la inclusión. 

-Es un departamento activo, participativo, en el que se trabaja cooperativamente y que siempre tiene las puertas abiertas.

-Se implica en la dinámica escolar del centro, propiciando tareas y propuestas encaminadas al desarrollo integral de la persona.

-Apuesta y se centra en las capacidades y no es las dificultades.

-La faceta diagnóstica es puntual, porque "diagnosticar para etiquetar" NO es nuestra prioridad. Diagnosticar para avanzar, para desarrollar capacidades, para incluir...

-Los diagnósticos se centran en las estrategias de intervención para el desarrollo personal y social.

-Es un espacio de encuentro entre profesorado, alumnado, familias en el que el diálogo y la resolución de conflictos, está siempre presente.

-Las múltiples tareas, programas y propuestas que realiza, están siempre encaminadas a conseguir un desarrollo personal e integral pleno.

-La intervención dentro del aula ordinaria, en distintas sesiones de tutoría, es uno de los elementos claves en la orientación.

-Compartir la docencia, con los tutores, en reuniones semanales, y dentro de las aulas ordinarias, refuerza el trabajo en equipo y la coordinación.

-Apuesta decididamente por el Aprendizaje Cooperativo.

-En todas las sesiones de evaluación trimestrales, el Departamento de Orientación, participa y colabora en el análisis general y en la toma de decisiones de las distintas propuestas de intervención con el alumnado en general y con algunos alumnos/as concretos, en particular.

-Realiza un seguimiento sistemático del alumnado que no adquiere los aprendizajes en tres o más materias, a través de los contratos pedagógicos.

-Participa activamente con los departamentos transversales en tareas concretas.

-Dinamiza algunos programas e intervenciones relacionadas entre otros temas, con la Orientación y la Educación Emocional.


Los objetivos del Departamento, con respecto al centro, alumnado, profesorado, familias e instituciones, quedan recogidos cada curso, en el Plan del Departamento. Entre ellos destacamos: 

-Potenciar la difusión de elementos globalizadores y personalizadores de la educación.

-Fomentar la dinamización del centro, propiciando la participación activa de todos los elementos que lo conforman: Alumnos/as, profesores/as, padres y madres y personal no docente.

-Colaborar en el diseño y planificación de actividades escolares y complementarias que  que contribuyan al desarrollo integral del alumnado 

-Propiciar que el centro se convierta en un elemento dinamizador de su entorno, mediante el desarrollo en el mismo de una formación innovadora y de calidad. La creatividad social, ha de ser nuestro sello de identidad.

-Potenciar el trabajo cooperativo del alumnado y del profesorado.

-Propiciar en los/as alumnos/as unos métodos adecuados de trabajo que les permitan enfrentarse con éxito a los distintos problemas que se les planteen.

-Facilitarles la información necesaria para que se sientan responsables de su proceso de toma de decisiones profesionales y vocacionales.

-Facilitarles los instrumentos necesarios para conocer a sus alumnos y alumnas.

-Asesorarlos y apoyarlos en aquellas dificultades que encuentren en su grupo-clase: Organización, agrupamiento de alumnos/as y motivación.

-Potenciar el desarrollo de la Función Tutorial mediante el apoyo técnico necesario a los/as profesores/as-tutores/as.

-Prestar el apoyo necesario para la atención de alumnos/as con dificultades de aprendizaje, a la vez que con la puesta en marcha de medidas para evitar la aparición de dichas dificultades.

-Facilitarles su integración funcional en el Departamento, a través de la colaboración y participación en aquellas actividades encaminadas a desarrollar la función tutorial.

-Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, para crear un clima de confianza y afectividad.

-Potenciar la participación activa de los padres y madres en la vida del centro, como elemento facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aprovechar sus saberes.

-Colaborar en aquellas iniciativas, tanto formativas como de otra índole, encaminadas a mejorar el funcionamiento del centro.

-Asesorarlos en el proceso de Orientación de sus hijos e hijas.

-Fomentar la coordinación con los Servicios Sociales, de Salud y de Empleo, de las distintas instituciones de la zona: Ayuntamientos, Diputación y Consejerías.

-Potenciar la coordinación con los demás centros educativos, primaria, secundaria y universidad, para facilitar la formación de los estudiantes.

-Potenciar la coordinación con los orientadores y orientadoras de la zona y de esta forma rentabilizar los recursos de orientación existentes.

-Favorecer la presencia y participación del Departamento en los eventos organizados por las distintas instituciones. 

Los campos prioritarios de intervención a lo largo de todo el curso son los que están relacionados con la:

*Atención a la Diversidad.
*Orientación académica y Profesional.
*Acción tutorial. 
*Coordinación con los tutores/as en una hora lectiva.
*Trabajo en Equipo y el Aprendizaje Cooperativo.
*Los contratos pedagógicos.
*Atención a las familias.



Algunas experiencias realizadas en distintos campos de la orientación.

1. Intervención directa con el alumnado.
-Resolución de conflictos
-Cohesión de los equipos de base, en el Trabajo en Equipo del alumnado.
-Contratos pedagógicos.
-Orientación vocacional 

2 Intervención directa con el alumnado y profesorado en  sesiones de tutoría.

-Proyecto personal.



-Proyecto personal. Motivación para el estudio.



-Cuaderno del equipo




3. Con el profesorado en el plan de formación.

-Habilidades sociales.



-Cuaderno del equipo.





4. Prácticas  alumnado del MAES.





5. Dinamizar programas concertados con otras instituciones.

-Forma joven.
-La prensa en la escuela.
-Programa el alumno/a ayudante.
-Talleres de prevención, etc



Cuando el Centro Educativo trabaja en Equipo también los temas relacionados con la Orientación Educativa, toda la Comunidad Educativa al completo, se beneficia de las distintas intervenciones realizadas, porque la Educación de calidad y equidad es tarea de todos y juntos avanzamos más y mejor. 

La Orientación Educativa en Equipo, es una clave muy importante para atender a la diversidad y favorecer la inclusión.

EL SISTEMA DEPARTAMENTAL Y LA COHESIÓN DEL PROFESORADO. CLAVE PARA LA #INCLUSION

 El Sistema Departamental y 
la cohesión del profesorado.

Cuando analizamos las distintas claves para la inclusión, debemos tener muy en cuenta todas aquellas que son organizativas y que lleva a los Centros Educativos a apostar por la cohesión y el Trabajo en Equipo del Profesorado y por el Aprendizaje en Equipo,

El las distintas leyes educativas se han ido recogiendo, con más o menos amplitud, todo lo relacionado con los 


Departamentos de Coordinación Didáctica. 

*En la LOCE se recogían distintos aspectos relacionados con los Departamentos de Coordinación Didáctica.

*En el DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de Educación secundaria, se recogen los Departamentos Didácticos.

"Artículo 92. Departamentos de coordinación didáctica.

1. Cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

2. Son competencias de los departamentos de coordinación didáctica:
a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro.

b) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados al departamento, de acuerdo con el proyecto educativo.

c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita y que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Elaborar, realizar y evaluar las pruebas específicas para la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 60.2 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de las materias, módulos o ámbitos asignados al departamento.

f) Organizar e impartir las materias, módulos o ámbitos asignados al departamento en
los cursos destinados a la preparación de las pruebas de acceso a la formación profesional inicial de grados medio y superior a que se refiere el artículo 71.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre.

g) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado y elaborar las programaciones didácticas de los módulos voluntarios de los programas de cualificación profesional inicial que tengan asignados.

h) Organizar y realizar las pruebas necesarias para el alumnado de bachillerato o de ciclos formativos de formación profesional inicial con materias o módulos pendientes de evaluación positiva y, en su caso, para el alumnado libre.

i) Resolver en primera instancia las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el alumnado formule al departamento y emitir los informes pertinentes.

j) Proponer la distribución entre el profesorado de las materias, módulos o ámbitos que tengan encomendados, de acuerdo con el horario y las directrices establecidas por el equipo directivo, atendiendo a criterios pedagógicos.

k) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias o módulos profesionales integrados en el departamento.

l) Proponer los libros de texto y materiales didácticos complementarios.

m) En los departamentos de familia profesional, coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje diseñadas en los distintos módulos profesionales, para asegurar la adquisición por el alumnado de la competencia general del título y para el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales.

n) Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes grupos de un mismo nivel y curso.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3. Cada departamento de coordinación didáctica contará con una persona que ejercerá su jefatura cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo establecido en los artículos 94, 95 y 96, respectivamente.


Cada centro educativo, teniendo en cuenta la legislación vigente y lo recogido en ella, plantea la organización que marca y potencia en su Proyecto Educativo, las distintas propuestas que fomentan la cohesión del Profesorado para que éste pueda realizar un Trabajo en Equipo. 

La creación de Departamentos Transversales y Didácticos y otros planes y proyectos educativos que posibilitan nuevas formas organizativas de participación del profesorado, es muy importante porque a través de ellas, los distintos departamentos establecen una coordinación sistemática encaminada a que el profesorado trabaje en equipo de forma coordinada, cooperativa y colaborativa. 




Nuestra Experiencia.

En el Proyecto Educativo de nuestro centro, se recoge en el Apartado 5. Órganos de Coordinación Docente, las criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente:


"La estructura de órganos de coordinación docente deberá facilitar la puesta en práctica efectiva de las líneas de actuación pedagógica. Para ello, dicha estructura deberá atender los siguientes criterios pedagógicos:


  1. Facilitar el trabajo colaborativo y en equipo del profesorado.
  2. Posibilitar que las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias se basen en la adquisición por el alumnado de las competencias básicas.
  3. Favorecer que la metodología didáctica y la evaluación del alumnado sean ejes fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  4. Permitir la integración efectiva de los contenidos y actividades que desarrollan el currículum de las distintas áreas y materias.
  5. Fomentar la investigación y la innovación en el trabajo docente del profesorado.
  6. Ayudar a la incorporación del uso de las TIC al trabajo cotidiano, tanto desde el punto de vista de los recursos didácticos como para el trabajo colaborativo.
  7. Favorecer los procesos de formación del profesorado, especialmente aquellos que se desarrollen en el contexto del propio centro integrando a una parte importante o significativa del profesorado.
  8. Promover el interés por la ciencia y  la investigación científica  entre el alumnado.
  9. Impulsar el placer por la lectura y por un uso adecuado escrito y oral de la lengua castellana.
  10. Conseguir que la comunidad educativa conozca, respete y participe activamente en la defensa de los derechos humanos tanto en nuestro entorno como en el resto del mundo.
  11. Favorecer el uso adecuado de las aulas e instalaciones del centro, posibilitando su mantenimiento así como la actualización y renovación de los recursos y materiales.

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, se establecen los siguientes órganos de coordinación docente:

* Las Áreas de Competencias.

Área científico-tecnológica
Área sociolingüística
Área artística

*Los Departamentos Transversales.

Departamento de Formación, Innovación y Evaluación
Departamento de Actividades Complementarias
Departamento de comunicación y dinamización
Departamento de cooperación y desarrollo humano
Departamento de Programas y Proyectos Internacionales
Departamento de  gestión de entornos digitales
Departamento de Orientación

*Los Departamentos de Coordinación Didáctica.

Departamento de Ciencias de la Vida
Departamento de Ciencia y Tecnología
Departamento de Lenguas
Departamento de Ciencias Humanas
Departamento de Artes

*Otros órganos de Coordinación Docente.
Promoción de investigación científica
Promoción de jóvenes investigadores
Promoción de la lectura
Coordinación de mantenimiento de material de artes
Coordinación de e-twinning




Esta estructura de Departamentos Transversales y de Coordinación Docente,  posibilita la participación y cohesión entre distintos niveles educativos de ESO y Bachillerato, entre los diferentes cursos, entre distintas materias, etc

Los distintos departamentos fomentan la coordinación y participación a la hora de realizar proyectos concretos, tareas integradas, jornadas, conferencias, planes de lectura, creatividad, investigación, participación en competiciones, concursos, etc

El esfuerzo conjunto y la implicación de los distintos profesores/as de las distintas materias, facilita enormemente el trabajo en equipo y la cohesión a la hora de abordar distintos tipos de aprendizaje, porque éstos se desarrollan de forma múltiple e interrelacionada.

Algunos ejemplos de la coordinación entre distintos departamentos transversales y de coordinación docente, lo encontramos en la realización de:

_ Tarea Integrada para las celebraciones del Día de las personas con Discapacidad. Coordinación entre Promoción de la lectura, Coeducación y Comunicación y Dinamización. 

_ La Semana del Teatro. Coordinación entre distintos departamentos, profesorado de diversas materias, 

_ Tarea Integrada entre varias materias y cursos en el Programa Creatividad Literaria: Caligramas. Coordinación entre el profesorado de Lengua, Latín, Valores éticos, Inglés, ACT, ASL, etc

_ La Semana de la Matemáticas. Coordinación entre el profesorado de Matemáticas de los distintos niveles de ESO y Bachillerato, profesorado de Tecnología, etc

_ Participación en la LEGO, Jóvenes con Investigadores y la Feria de la Ciencia. Coordinación entre distintos Departamentos y Programas: Promoción de la Ciencia, Promoción de Jóvenes Investigadores y entre profesorado de Tecnología, Física y Química, Sociales, etc

_ Proyectos ApS. En cada uno de los Proyectos trabajan y se coordinan distintos profesores de diversas materias y niveles educativos. En algunos de ellos se coordinan también con profesorado de otros países participantes en un Proyecto eTwinning. 

La labor que realiza cada uno de estos Departamentos, Planes y Proyectos Transversales, se recoge en la memoria de cada uno de ellos y se comparte en el Claustro de la Evaluación de cada trimestre.







El Departamento que coordino desde hace dos cursos: Comunicación y Dinamización, realiza distintas tareas: 

-Las relacionadas con la comunicación: fotografía, vídeos, audios, gestión de canales, publicación en distintos blog, etc

-Las de dinamización: exposiciones didácticas, dinamización de tareas, tareas integradas, proyectos, proyectos colaborativos, educación emocional, etc

Al final de cada trimestre realizo la memoria, que suelo resumir en una infografía.




Como podemos ver la apuesta decidida que hace el Centro para que el Profesorado pueda estar cohesionado a través de las distintas propuestas y órganos de Coordinación docentes, recogidos en el Proyecto Educativo, es clave para que el profesorado pueda Trabajar en Equipo con profesorado del centro o de otros centros, con expertos, especialistas, investigadores, etc

Esta forma de trabajar es una clave fundamental para realizar una buena atención a la diversidad que favorece la inclusión.