¿DIAGNOSTICAR PARA INCLUIR O PARA EXCLUIR? CLAVES PARA LA #ATENCIONALADIVERSIDAD

¿DIAGNOSTICAR 
PARA INCLUIR O PARA EXCLUIR?



Al hablar de la Orientación y el Diagnóstico, creo que puede ser importante y esclarecedor, saber de dónde venimos para poder ver dónde estamos y sobre todo, a dónde queremos ir. Siempre es bueno conocer la historia para poder reflexionar, analizar y avanzar.

Largo es el camino recorrido en los últimos 50 años, en el terreno de la evaluación psicopedagógica, el diagnóstico, la orientación, pero... 

¿En qué punto del camino estamos?




-Antes de la Ley de 1970   en el sistema educativo prácticamente la Orientación Educativa era inexistente.

-En 1970, con la aprobación de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, (LGE) de 14/1970 de 4 de agosto (BOE 6/8/1970) se puso en marcha la Orientación durante toda la escolarización. 

-En 1977, en la Orden del 30/04/1977 se regula la organización del Servicio Provincial de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para alumnos de Educación General Básica (BOE. del 13/05/1977). Los SOEV fueron la plataforma inicial en la creación de las nuevas instituciones de la Orientación.

-En 1982, Ley de Integración Social de los minusválidos de 13/1982 de 7 de abril (BOE de 30/04/1982

-En 1982, en la Orden del 09/09/1982 se regula la composición y funciones de los Equipos Multiprofesionales para la Educación Especial, dependientes del Instituto Nacional de Educación Especial (BOE del 15/09/1982).

-En 1983, en Andalucía, por el Decreto de 23 de noviembre de 1983 (BOJA de 03/12/1983) y por Orden del 25 de noviembre de 1983 se crean los Equipos de Promoción y Orientación Educativa (EPOE).

-En 1985, la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, (BOE 04/07/1985) reconoce a los alumnos el derecho a recibir orientación escolar y profesional.

-En 1985, el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial. En el Capítulo III de los Apoyos y Adaptaciones de la Educación Especial, en los artículos 11 y 12, se recoge la valoración y la orientación educativa.  

-En 1990, en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE, 1/1990 de 3 de Octubre (BOE del 04/10/90) y en las disposiciones que la desarrollan en las Comunidades Autónomas, ya se contemplan los Departamentos de Orientación.

-En 1995, en Andalucía, en el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995 (BOJA de 29/11/1995) se regulan los  Equipos de Orientación Educativa (EOE). En ellos se integran el personal definitivo de los antiguos EPOE,  Equipos de Atención Temprana y de Apoyo a la Integración (EATAI) y los Servicios de Apoyo Escolar.

-En 2002, en Andalucía, el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la Ordenación de la Atención Educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, (BOJA 18/05/2002)

-En 2002, en Andalucía, la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización. (BOJA 26/10/2002).

-En 2006, en la Ley Orgánica de Educación, LOE, de 2/2006 de 3 de mayo (BOE del 04/05/2006) se sigue consolidando la Orientación con una nueva concepción y se profundiza en la tutoría como elemento clave en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la tarea orientadora. En ella se recoge la importancia de la Orientación como instrumento facilitador de la EDUCACIÓN INCLUSIVA.


-En 2008, la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22/08/2008).

-En 2010, en la Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA de 30/08/2010) se regula la Organización y el Funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria.

-En 2017, en Andalucía, en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el Protocolo de detección, identificación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta educativa, en el apartado 3: Identificación del alumnado NEAE, se recoge todo lo relacionado con la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y la respuesta educativa.


¿DIAGNOSTICAR PARA INCLUIR 
O PARA EXCLUIR?

En la actualidad, cada vez son más los Equipos de Orientación, los Departamentos de Orientación y los Orientadores/as que comienzan a replantearse:

-¿Cómo hacer una buena Orientación?

-¿Cuál debe ser la finalidad del diagnóstico?

-¿Para qué sirve diagnosticar a un alumno/a? 

-¿Es adecuada la forma de diagnosticar y los instrumentos que se utilizan?

-¿Hay formas de diagnosticar que fomenten la inclusión?

-¿Qué alternativa inclusiva hay a la hora de diagnosticar?

-¿Cómo hacer un buen diagnóstico inclusivo?

-¿Cómo puede ser el diagnóstico y la orientación para que  sea una herramienta facilitadora de la inclusión?

-¿Cómo se puede transformar el diagnóstico para que deje de ser una etiqueta?

En este blog ya he reflexionado sobre estos temas en alguna publicación.

-La Orientación educativa en equipo.






CUANDO SE DIAGNOSTICA 
PARA INCLUIR...


-El diagnóstico se centra prioritariamente en las capacidades y potencialidades del alumno/a.

-Se diagnostica al alumno/a como ser individual y social, pensando en su inclusión en el grupo clase.

-El diagnostico es una herramienta que permite proponer la intervención más eficaz dentro del aula ordinaria.

-La Orientación se centra en cómo el alumnado va a poder desarrollar todas las capacidades y en el desarrollo integral como persona.

-En las propuestas que plantea, cuenta con el profesorado especialista PT, AL, con la cooperación de los compañeros/as de clase, con el profesorado y con la familia, trabajando coordinadamente y en equipo.

-Las propuestas metodológicas que plantea contemplan metodologías activas facilitadoras de la inclusión y una buena atención a la diversidad: trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, trabajo en equipos heterogéneos, recursos múltiples, tutoría entre iguales...

-El diagnóstico y la orientación se centran en las oportunidades y posibilidades.

-Plantea claramente los Apoyos siempre dentro del aula ordinaria.




CUANDO SE DIAGNOSTICA 
PARA EXCLUIR...

-El diagnóstico se centra en las dificultades que presenta el alumno.

-Se diagnostica al alumno como ser individual, sin pensar en su ser social dentro del grupo clase.

-El diagnostico no contempla la intervención más eficaz dentro del aula ordinaria, ni propone estrategias que la faciliten.

-La Orientación se centra generalmente en los desfases curriculares que el alumnado tiene y no suele proponer ni cómo el alumno/a va a poder desarrollar todas las capacidades, ni en su desarrollo integral como persona. 

-En las propuestas que plantea, cuentan prioritariamente con los/as especialistas en PT y AL

-No suelen orientarse propuestas metodológicas facilitadoras de la inclusión. Se centran muchas veces en los Programas Específicos Individuales.

-El diagnóstico y la orientación se centran en las limitaciones.

-Plantea distintos tipos de Apoyo como pueden ser saliendo a las aulas de PT, AL, etc.



En el diagnóstico y en la orientación es necesario realizar un gran "cambio de mirada", para poder mirar a la persona con sus capacidades y proponer claramente las intervenciones a realizar dentro de las aulas ordinarias. 

Muchas veces, el diagnóstico se centra más en la etiqueta que poner (y no estoy diciendo que el diagnóstico no sea necesario, que lo es, y que no sea importante, que lo es y mucho), que en la orientación y las propuestas metodológicas a realizar para facilitar una buena atención al alumno/a concreto y a la diversidad, dentro del aula ordinaria.

Así pues...

-Los/as orientadores/as inclusivos, los departamentos de orientación inclusivos y los equipos externos inclusivos, es necesario que se pongan al frente de la Orientación Inclusiva y convertirse en el moto de cambio y avance, para poder realizar una gran revolución diagnóstica y orientadora. 

Me consta, que algunos de ellos están suponiendo un freno en la inclusión. Recientemente he conocido distintos casos en los que son los Orientadores/as los que recomiendan, al terminar la Educación Primaria, hacer un cambio de escolarización y están derivando a los chicos/as que llevan incluidos al menos 10 años en Infantil y Primaria, a centros específicos porque les comentan a las familias que en el instituto "no los van a atender". 

Creo que son precisamente ellos/as los que deberían estar trabajando y luchando por el derecho de todos  los chicos/as a la educación inclusiva y equitativa.

También me llegan los casos de familias que tienen ya a sus hijos cursando Educación Secundaria y son los Orientadores/as de los Centros y los Equipos Externos, los que presionan a las familias para que se los lleven a los Centros Específicos.

Por suerte, espero que estos casos no sean la norma, sino las excepciones, y que esta forma de proceder desaparezca cuanto antes. Me consta que muchos de los orientadores/as y los Equipos Externos están ya muy implicados y trabajando de una forma sistemática en hacer un buen diagnostico y una orientación inclusiva, con gran valentía y con mucha decisión y convencimiento.

-El profesorado inclusivo de los distintos niveles educativos podría conocer a cada uno de sus alumnos/as y mirar qué capacidades tiene y cuáles van a ser las mejores estrategias para que puedan aprender. 

En muchas ocasiones, y por suerte cada vez menos, el profesorado desde los primeros días de clase, realiza unos largos listados de alumnos/as para que los orientadores/as o los Equipos Externos los diagnostiquen. Yo me pregunto ¿Y mientras que los diagnostican, cómo trabajan esos chicos? Una vez diagnosticado ¿cambia la intervención que se realiza?

El profesorado tiene que implicarse y colaborar con el orientador/a en el diagnóstico inclusivo y sobre todo, a partir de él, ajustar las mejores propuestas para personalizar los aprendizajes, trabajando siempre dentro del aula ordinaria.

-Las familias inclusivas es muy importante, que una vez terminada la fase diagnóstica,  trabaje en equipo con el profesorado para centrar todos los esfuerzos y energías en el desarrollo de las capacidades de sus hijos/as. 

Es fundamental que confíen en sus hijos/as y en sus potencialidades, que les den oportunidades y que cada fracaso, sea una nueva oportunidad para aprender.

También es importante que conozcan las leyes y que no se rindan en la lucha por los derechos de sus hijos/as

El camino es largo, muy largo. Pero, como también digo siempre, hay que mirar a largo plazo y a la meta y poner toda la energía en mirar con positividad. 

Muchas son las familias que lucharon en la década de los 80, 90, etc, por una buena educación para sus hijos/as con dis-capacidad. Ellas, en aquellos años, no lograron alcanzar muchos de los derechos que hoy están en las leyes, pero no se rindieron. Gracias a ellas se han conseguido muchas cosas.

Las familias de hoy tienen el deber moral de seguir construyendo una sociedad, una educación y una escuela inclusiva:


DE TODOS/AS Y PARA TODOS/AS. 

Ojalá que muy pronto las aulas ordinarias dejen de ser "espacios limitantes" (tiempos, barreras, recursos...) para que en ellas puedan:   



Esta maravillosa frase es el título de un libro de uno de mis grandes y admirados referentes, Pere Pujolàs. 

Ojalá que todos los chicos/as puedan estar acompañados por maestros/as inclusivos que amen la Educación y que sientan pasión por la Diversidad.
8 Responses
  1. Ma. Leticia Says:

    Excelente explicación.


  2. Unknown Says:

    Excelente!! me gustaría compartir.


  3. Mª Eugenia Says:

    Muchas Gracias Leticia y Gloria. Claro que podéis compartirlo y difundirlo.


  4. ebam Says:

    EXTRAORDINARIO, ME SIRVE PARA LA LABOR DOCENTE.


  5. Mª Eugenia Says:

    Un placer ebam poder colaborar.


  6. Muy buena reflexión. Gracias por compartirla.


  7. Mª Eugenia Says:

    Muchas gracias R.Mario.


  8. Buena secuencia temporal para saber de dónde venimos y buen puente para acercar nuestras posturas hacia dónde vamos. Gracias Antonio.