DOCENCIA COMPARTIDA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS. CEIP SERRERÍA. VALENCIA.

 DOCENCIA COMPARTIDA. 

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS.

La Docencia Compartida es una excelente propuesta para realizar una buena atención a la diversidad. En este blog he ido publicando múltiples entradas, vídeos, infografías... no sólo de cómo trabajarla en las aulas ordinarias, sino también, la forma de aprenderla y enseñarla de forma práctica, a través de la formación en centro.


LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO.

El Ceip Serrería de Valencia, es un centro de Infantil y Primaria de una línea. En la actualidad cuenta con 1 maestra de P.T, una orientadora, una maestra de AL, y algún recurso más (profesorado) más para hacer docencia compartida.

En este curso 2021-22, dentro de su programa de Formación en Centro, decidieron formarse en docencia compartida, puesto que ya tenían recogidos en sus horarios las sesiones de docencia compartida que realizarían dos profesores (que no eran ni la maestra PT, ni la maestra de AL) dentro de las aulas ordinarias.

Marisol Sisternas, maestra de PT y coordinadora del Plan de Formación del Centro, contactó conmigo y yo estuve encantada de colaborar en la formación práctica del claustro y  en trabajar de forma práctica junto al profesorado, dentro de las aulas ordinarias. 

EL PRIMER DÍA DE TRABAJO

El primer día de trabajo por la mañana, conocí el centro con sus diversos espacios, al Equipo Directivo, a muchos de los maestros/as del centro...



Me reuní con los maestros/as con los que, al día siguiente por la mañana, compartiría docencia en sus aulas ordinarias.

Para la reunión de coordinación con cada maestro/a, utilizo un documento que cumplimentamos juntos y que me sirve para conocer algunas características del grupo clase.

En esa reunión, los maestros/as me plantean la propuesta de trabajo que tienen preparada para la sesión de clase que vamos a compartir. Yo suelo hacerles algunas propuestas para que podamos trabajar de forma inclusiva, haciendo una buena atención a la diversidad y juntos/as, hacemos los ajustes necesarios para que sea una propuesta abierta y flexible utilizando propuestas metodológicas que favorecen la inclusión.


*La primera reunión de coordinación fue con Concha, tutora de 4º. Su grupo clase tiene 22 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades.

Ella trabaja sola dentro del aula. La maestra de PT trabaja con ella dentro del aula, 3 sesiones semanales de 45 minutos.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 9 a 10 de la mañana en la materia de Ciencias de la Naturaleza.  

Ella me comenta que había estado trabajando un Proyecto sobre los ecosistemas. Después de analizar cómo lo había trabajado, tuvimos claro que lo que el alumnado había realizado era un póster, "trabajando en grupo", no un proyecto trabajando en equipo.

Planteamos la sesión de trabajo conjunta con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría ella, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Trabajaríamos con las estructuras de Aprendizaje Cooperativo "cabezas numeradas" y 4 "folios giratorios", con 4 contenidos diferentes, sobre el tema de los ecosistemas que habían estado trabajando y aprendiendo, al realizar el póster. 

Las estructuras de A.C. las explicaría yo al alumnado y todos/as, alumnado y profesorado, las aprenderían y las practicarían en esa sesión.

-Para la puesta en común dentro del equipo, utilizaríamos el "pagafichas". Yo explicaría cómo se trabaja el pagafichas.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

Finalizada la puesta en común dentro de cada equipo, cada equipo presentaría su póster, al grupo clase, comentando lo que habían aprendido.

Al terminar la reunión, Concha me comentó todo lo que había aprendido sobre trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, gestión de aula, tareas ajustadas... Ella terminaría de preparar todos los recursos para el día siguiente.

*La segunda reunión de coordinación fue con Paqui, tutora de 2º. Su grupo clase tiene 24 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades.

Era su primer año con este grupo clase y ella había hecho los equipos de su clase sola, sin la participación del equipo educativo que imparte docencia en ese grupo clase.

Paqui trabaja sola dentro del aula. La maestra de AL trabaja con ella dentro del aula, en tiempos concretos.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 10 a 11 de la mañana en la materia de Castellano

Paqui me comenta que va a trabajar la comprensión lectora como suele hacerlo, con el libro de lectura y poniendo un audio. Analizamos lo que iba a trabajar y decidimos plantear la sesión con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría ella, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el nivel de ruido de cada equipo, utilizaríamos los vasos de colores.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

-Propuestas para la sesión de trabajo:

.El alumnado escucharía el audio de la lectura, mientras cada alumno/a con su libro, seguía el texto de la lectura. 

.Luego, trabajaríamos la comprensión de la lectura a través de las estructuras de Aprendizaje Cooperativo "cabezas numeradas" y la una forma de "lectura compartida" grupal, en la que la cabeza numerada nº1 del primer equipo, lee un pequeño párrafo. La cabeza numerada nº 1 del equipo dos, cuenta con sus palabras lo que su compañero/a del equipo 1 ha leído y la cabeza numerada nº1 del equipo tres, completa alguna cosa de la lectura de ese párrafo, que no hubiera dicho la cabeza numerada nº1 del equipo 2.

Y así haríamos con los siguientes párrafos y cabezas numeradas nº 2, 3...

.La última propuesta de la sesión se trabajaría con las estructuras de A.C. "cabezas numeradas" y el "folio giratorio". Un folio giratorio con nombres comunes y otro con nombres propios.

Utilizaríamos esta plantilla de documento para realizar el folio giratorio.


*La tercera reunión de coordinación con Tania que trabajaba dentro del aula ordinaria con Encarna, en 1º. El grupo clase tiene 24 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades. Como es el primer trimestre de 1º, cinco o seis alumnos/as tienen alguna inmadurez y en el grupo clase hay también, un alumno con TEA.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 11,30 a 12,30 de la mañana en la materia de Lengua

Ella me comenta que van a trabajar las letras y palabras como suelen hacerlo, con el libro, fichas y algunos juegos. 

A priori,  no planteamos ajustes en las tareas, más allá de consensuar que:

-El protocolo de entrada lo harían ellas, como suelen realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, si era necesario, utilizaríamos el temporizador, que ellas normalmente no utilizan.

*La cuarta reunión de coordinación con Jose, que es tutor de 6º. Su grupo clase tiene 25 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades y desfases curriculares.

Él trabaja solo dentro del aula, con el apoyo de Mª José, 5 horas a la semana.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 12,30 a 13,15 en la materia de Matemáticas

Jose me comenta que va a trabajar el cálculo a través de distintas propuestas de forma individual y en equipo. Analizamos lo que iba a hacer y decidimos plantear la sesión con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría él, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el nivel de ruido de cada equipo, utilizaríamos los vasos de colores.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

*La quinta reunión de coordinación la realicé con otra profesora con la no haría docencia compartida, sino que estaría en su clase como Profesora de Apoyo a una alumna con NED (Necesidades Educativas Diversas). En la sesión de clase trabajarían Matemáticas: fracciones.

Terminadas las reuniones de coordinación me reuní con Marisol, para comentarle lo que haríamos al día siguiente, puesto que ella estaría en algunas clases con nosotras y se encargaría también, de hacer fotos y vídeos.

Por la tarde, todo el claustro de profesores realizaría el taller practico sobre la formación en docencia compartida que publicaré próximamente en el blog de Tertulias con sabor a Chocolate, apartado Formación Permanente.

DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS.

Al día siguiente, Marisol y yo llegamos muy pronto al colegio para tenerlo todo preparado. Estábamos contentas, impacientes y algo nerviosas, por ver como iban a transcurrir las distintas sesiones dentro de las aulas ordinarias, ya que además, habría más maestros/as del cole en las aulas, y algunos asesores del CEFIRE invitados, observando cómo trabajábamos las distintas propuestas para poder aprender con ellas.

EL SEGUNDO DÍA DE TRABAJO

*La primera sesión de trabajo. 9 a 10. Alumnado 4º. Concha.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, Marisol y otras dos maestras del centro que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula ya estaba puesto en equipos de 4 y 5 alumnos/as.


Yo comencé trabajando con el grupo clase algunas pautas sobre qué es el trabajo en equipo y el trabajo en grupo y la importancia de aprender y enseñar todos/as juntos/as trabajando en equipo.

Luego, expliqué las estructuras de aprendizaje cooperativo con las que íbamos a trabajar y comenzamos a trabajar con los cuatro folios giratorios. 

Tanto Concha como yo, estábamos muy pendiente de los alumnos/as de cada equipo y ajustamos la tarea a una alumna con un desfase curricular significativo





Al trabajar en los folios giratorios el alumnado comprobó lo que había aprendido del tema y Concha supo también, en qué parte del trabajo tenía que seguir insistiendo porque los aprendizajes no se habían interiorizado.

Finalizado el tiempo de la sesión, yo me tuve que ir a otro aula y Concha continuó trabajando en lo que habíamos programado.

*La segunda sesión de trabajo. 10 a 11. Alumnado 2º. Paqui.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, otras dos maestras del centro que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula y el alumnado ya estaba puesto en equipos.

Tal y como habíamos programado, la sesión comenzó con la audición de la lectura, mientras cada alumno seguía la lectura en su libro. 

El alumno que no sabía leer, escuchaba el audio y trabajábamos con él algunas palabras del texto que eran significativas, con el objetivo de que por discriminación auditiva y visual, las reconociera.






El alumno con déficit auditivo, seguía la lectura, pero con un poco más de dificultad que el grupo clase.

Una vez terminado el audio, comenté con Paqui lo inadecuada que era esa audición, junto al seguimiento de la lectura, porque iba tan rápido el audio, que no daba tiempo a seguirlo a la mayoría del alumnado. Era preferible escuchar el audio solo y luego leer la lectura la profesora en voz alta al ritmo del alumnado.

Además, era un texto muy largo para ese primer trimestre de 2º.

Luego, expliqué la estructura de A.C. cabezas numeradas y como íbamos a hacer la lectura compartida. Comenzamos a hacerla, pero como el texto era largo y complejo, Paqui tuvo que volver a leer la lectura y hacer algunas aclaraciones.

Posteriormente, explicamos la estructura del folio giratorio en el que cada alumno/a del equipo, tenía que escribir un nombre común. Para atender a la diversidad solicité que Paqui diera una "pista" de lo que era un nombre común. 

Cuando el alumnado comenzó a hacer la tarea, Paqui y yo pudimos dedicar tiempo a trabajar con el alumnado que presentaba más dificultades y que ya sabíamos en qué equipos estaban.

*La tercera sesión de trabajo. 11,30 a 12.30. Alumnado 1º. Tania y Encarna.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, la orientadora, el director y dos asesores del CEFIRE de Valencia, que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula y el alumnado estaba puesto en "grupos" de seis alumnos/as, que era como lo tenían puesto habitualmente.

La sesión comenzó con todo el alumnado repasando las vocales en letra mayúsculas y minúsculas. Luego, trabajaron una ficha en la tenían que discriminar las vocales en la superpalabra "NARANJA"

En la palabra naranja, el alumnado tenía que contar el número de letras que eran vocales y consonantes. Yo propuse rodear las vocales de color rojo para facilitar el trabajo del alumnado que tenía más dificultad.

Posteriormente, el alumnado tenía que palmear y contar el número de sílabas que tenía la palabra naranja. Yo propuse escribir la palabra naranja en un trozo de folio y cortarla en sílabas y además, colocar un gomet en cada sílaba, para facilitar y reforzar por distintas vías, el aprendizaje.


En estas tareas, el alumnado que tenía más dificultad contó con la ayuda y colaboración de los compañeros y del profesorado que estábamos trabajando conjuntamente. 

La siguiente propuesta era a través del juego. Cada equipo tenía un juego diferente en el que tenían que seguir practicando lo trabajado: clasificar las palabras según empezara por una vocal concreta, clasificar las palabras según el número de sílabas, discriminar palabras con una determinada letra...

*La cuarta sesión de trabajo. 12,30 a 13,15. Alumnado 6º. Jose.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, Marisol y otras dos maestros que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula ya estaba puesto en equipos de 4 y 5 alumnos/as.

La clase comenzó con una pequeña explicación sobre las diferencias entre el trabajo en equipo y trabajo en grupo y una reflexión sobre lo importante que era trabajar en equipo y que todos los miembros del equipo colaboren durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje.



También fue importante a lo largo de la sesión reforzar algunas pautas y normas sobre gestión de aula, silencio, temporizador...

Para comenzar a trabajar, cada equipo tenía álbumes de cromos de futbolistas, que les habían repartido el día anterior.

La tarea que se titulaba: "Analizando el álbum", tenía que realizarla cada alumno/a en su libreta.

Jose fue planteando diversas cuestiones y problemas matemáticas sobre los cromos del álbum, sobre los que el alumnado en sus equipos, tenía que trabajarlos y consensuarlos.





A lo largo de la sesión, ambos ayudamos a resolver dudas en los equipos, a hacerles reflexionar sobre lo que estaban trabajando y al alumnado que tenía más dificultades, le prestábamos más ayuda si veíamos que la solicitaba o necesitaba.

*La quinta sesión de trabajo. 13,15 a 14.

En este grupo clase no hicimos docencia compartida. Trabajé dentro del aula ordinaria con una alumna que tenía desfase curricular significativo, adaptando la tarea de clase.

El grupo clase no estaba sentado en equipo. Trabajaban de forma individual.

Cuando llegué al aula, la alumna estaba bastante desmotivada delante de un libro de matemáticas de varios cursos anteriores y no quería trabajar.

El alumnado trabajaba en su libreta, de forma individual, el tema de las fracciones que empezaban ese día.

Habían copiado en su libreta el índice y estaban repasando de forma oral con la maestra, lo que conocían de ese tema.



Posteriormente, la maestra repartió a todo el alumnado, incluida esta alumna, un trozo de folio plastificado que sería "la unidad". A partir de ese momento, guardamos el libro en el que ella estaba trabajando y sacó su libreta. 

Puso la fecha y el título del tema y entusiasmada, se puso a trabajar y aprender conceptos matemáticos relacionados con las fracciones, según sus capacidades.

Puedo afirmar que la motivación era tan buena, que me decía "yo quiero escribir los nombres y los números y hacerlo sola.



Hasta que terminó la sesión, la vi sonriente, trabajando sin descanso y contenta con todo lo que había aprendido.

Un día maravilloso en el que yo les enseñé y colaboré con el alumnado y profesorado y en el que, como siempre, aprendí con ellos/as que otra forma de enseñar y aprender no sólo es posible, sino viable, partiendo de sus mismas propuestas y con pequeños ajustes y cambios.

A continuación comparto:

-Álbum de fotos con las imágenes de las distintas aulas, espacios, trabajo en los grupos clase, etc.

-Algunas pinceladas en vídeo del trabajo dentro de las aulas ordinarias.

Esta experiencia de docencia compartida dentro de las aulas ordinarias, ha sido muy potente. El profesorado ha querido "APRENDER HACIENDO" Y ENSEÑAR de otra forma, con otras propuestas y herramientas y han tenido la oportunidad de ver que transformar la enseñanza tradicional de "las 3 P" (Presentación: el profesor explica; Práctica: el alumnado rellena libreta y Prueba: examen) en otro tipo de propuesta más abierta, flexible, que permita ajustes, trabajar en equipo... no es tan complicado, aunque requiere formación y QUERER.

El alumnado y el profesorado han construido juntos aprendizajes en estas sesiones. Estoy segura de que ya han comenzado a caminar por la autopista de la inclusión, con pasos cortos, pero firmes. 

Yo espero impaciente, que me vayan contando esos pasos para poder compartirlos, difundirlos y animar a todos los profes y centros, a transformar sus escuelas en diversas e inclusivas, respetando TODOS LOS DERECHOS DE TODOS los alumnos/as a una Educación de calidad, justa, equitativa, diversa e inclusiva.

¿Te animas a trabajar en docencia compartida?

2 Responses
  1. Bea Cerdán Says:

    Fantástico. Seguro que aprendieron muchísimo con tu guía y consejos.


  2. Sara R Says:

    ¡Vaya suerte que han tenido esos maestros aprendiendo contigo! Y nos has mostrado una forma de aplicar la docencia compartida, muy sencilla de poner en práctica y accesible a cualquier asignatura... sin necesidad de grandes recursos ni de propuestas diferenciadas para unos y otros.

    GRACIAS :)