LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO MARCA LA #INCLUSION. LAS NEAE.

LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO MARCA LA INCLUSIÓN. LAS NEAE.



La organización que cada centro realiza de todos sus recursos, ya sean personales, materiales, espaciales, temporales, etc, marca definitivamente el rumbo hacia una buena respuesta y atención a la diversidad e inclusión o hacia intervenciones que no la favorecen y que incluso la dificultan.

Por ello, es fundamental poder llevar a cabo de forma consensuada, una organización eficaz y eficiente que tenga como eje fundamental la diversidad y como meta una educación inclusiva de calidad y equidad


La organización que los centros educativos realizan cada curso escolar, tiene variables diferentes, entre otras, el número de alumnos/as y sus diferencias, los recursos personales, los horarios, el presupuesto económico, las familias que se incorporan al centro etc.  Realizar una buena gestión de todas ellas nunca es fácil, por ello es muy necesario sacar el mayor rendimiento posible a los recursos con los que cuenta cada año.

Esas variables anuales nunca deben marcar la organización general del centro ya que éste debe tener perfectamente recogido y definido en su Proyecto Educativo, las líneas organizativas y de actuación que marcan su filosofía educativa. Cada curso sólo es necesario ajustarlas de la forma más adecuada y rentable. 

Cuando en el Proyecto educativo se recogen claramente las distintas propuestas organizativas relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje y éstas dan una respuesta a la diversidad, el centro está asegurando el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos.

A la hora de realizar una buena organización es muy importante tener en cuenta todos los datos relacionados con la diversidad de todo el alumnado: nacionalidades, alumnado con NEAE, problemas emocionales, culturales, etc 

En las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad se recoge en el apartado 6 el registro y actualización de datos en el censo de alumnado con NEAE y en el apartado 7 la organización de la respuesta educativa con las metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión.

En Andalucía en el Portal Sénecade Gestión académica de  los centros, se recoge cada curso escolar, en un listado, todo lo relacionado con el alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo):

*Listado de alumnos/as. 

*Los cursos en los que están escolarizados. 

*El tipo de necesidad específica que presentan: dificultades de aprendizaje (DIA) dislexia, disgrafía, discalculia, necesidades educativas especiales (NEE):discapacidad intelectual,  TGD, TDAH, trastorno del espectro autista, síndrome de Asperger, discapacidad visual, auditiva, hipoacusia, enfermedades raras y crónicas, desfavorecidos culturales, altas capacidades...

*La atención necesitada
-La atención especializada: profesorado de apoyo en las áreas del currículum, psicólogo, pedagogo o psicopedagogo, maestro especialista en audición y lenguaje, maestro especialista en pedagogía terapeútica, médico del EOE...
-Programa de Atención a la Diversidad.
-Modalidad de escolarización: grupo ordinario a tiempo completo, grupo ordinario con apoyos en periodos variables...
-Las medidas específicas de carácter educativo: adaptación curricular significativa (ACS), adaptación curricular no significativa (ACNS), Programa de enriquecimiento curricular altas capacidades individuales (PECAI)...

*La atención  recibida.


Al principio del listado podemos leer:

"Esta determinación de NEAE no debe entenderse como un DIAGNÓSTICO O JUICIO CLÍNICO por parte del profesional de la orientación, sino como la identificación de aquellas necesidades que requieren atención educativa diferente a la ordinaria, según los criterios establecidos por esta Consejería"


Así pues, si es simplemente un listado informativo, me desconcierta y no acabo de comprender las diversas situaciones que con respecto a él se plantean cada curso en los centros educativos, que generan todo tipo de casuística y que acaban influyendo en la organización de la atención a la diversidad:

-Centros que inflan el listado para poder a través de él, conseguir más recursos humanos. Esto da lugar a que se realice un etiquetado masivo de alumnos/as que más que favorecer la inclusión, la dificulta.
-Centros que no recogen en el listado a muchos alumnos/as porque las familias se niegan a que sus hijos se etiqueten. Esos centros, en la mayoría de las ocasiones, no obtienen los recursos porque tienen pocos alumnos/as en el listado.
-Profesionales de la orientación que ceden a las presiones de algunos equipos directivos y cada vez etiquetan a más alumnos/as que acaban saliendo de las aulas ordinarias a realizar distintas terapias.
-Profesionales de la Orientación Inclusiva que cada día trabajan y se esfuerzan por cambiar la forma de diagnosticar para dejar de etiquetar, que se encuentran con múltiples problemas por no diagnosticar "como siempre" y que a veces acaban enfrentados con los equipos directivos, educativos y con sus superiores.
-Profesores que realizan a primero de curso, casi sin conocer a los alumnos, unos largos listados de chicos que según ellos, presentan dislexia, hiperactividad, dificultades de aprendizaje, etc, que no paran de insisitir en el diagnóstico y cuando lo obtienen, no realizan las propuestas planteadas en las orientaciones ni las intervenciones que se recomiendan. 
-Profesores que deciden realizar las intervenciones dentro de las aulas ordinarias, ajustando sus propuestas curriculares a todo el alumnado con independencia de los diagnósticos o los programas concretos que tengan que realizar los alumnos.
-Profesorado de Pedagogía Terapeútica que independientemente de la dificultad que presente el alumnado que está en el listado de Séneca, ya considera que ha de salir al aula de PT a trabajar contenidos curriculares.
-Profesorado de Pedagogía inclusiva que tiene en cuenta el diagnóstico y el tipo de programa concreto que se plantea para el alumnado y que siempre trabaja dentro del grupo clase en el aula ordinaria...

Podría seguir listando situaciones que he vivido y conocido a lo largo de mis años de docencia y que me consta que se siguen realizando a día de hoy en múltiples centros educativos. Muchas veces me he preguntado y me sigo preguntando: 

¿Son verdaderamente necesarios, útiles, eficaces y operativos esos listados? 


¿Su verdadera finalidad es sólo informativa?

¿Cómo afectan esos listados a la ORGANIZACIÓN INCLUSIVA del centro?


Mi opinión es que tal y como se están implementando en la actualidad, no tienen mucho sentido si queremos seguir avanzando en inclusión, porque más que atender a la diversidad del aula en el aula, se convierten en nuevas formas de segregar a distintos alumnos a aulas de apoyo y refuerzo  a ciclos, a aulas de PT, a aulas de enriquecimiento...

He podido ver como a lo largo de los años, incluso podría decir décadas, esos listados no paran de crecer, mientras que las propuestas educativas y los procesos enseñanza-aprendizaje que se proponen siguen siendo los mismos que no favorecen la inclusión. 

Yo personalmente he tenido todo tipo de experiencias en mis décadas en Educación Primaria con los orientadores del Equipo de Orientación Educativa. 

En Almonte trabajaba junto al Equipo Multidisciplinar realizando en equipo, diagnósticos e intervenciones. Posteriormente en los años 80 colaboraba trabajando en equipo con los EPOE y el EATAI. A partir de los años 90, durante muchos años en el CEIP Lepanto coincidí con Maite, una magnífica profesional del EOE. Ambas trabajábamos en equipo y se realizaban unos diagnósticos bastantes ajustados con la finalidad de incluir. 

También he tenido la desdicha de encontrarme con otros profesionales interesados en etiquetar que incrementaban los listado en Séneca hasta el punto de hacerme permanecer todo mi horario escolar en el aula de PT sin permitirme salir ni un minuto a las aulas ordinarias, porque tenía que atender a más alumnos de los tenía cualquier aula ordinaria. Esa tristísima situación en la permanecí dos años, me hizo tomar la decisión de pedir en el concurso de traslado y llegar al IES Ítaca. 


La atención necesitada. 
Modalidad de escolarización.

En Séneca cuando en la atención necesitada la modalidad de escolarización que se propone es "grupo ordinario a tiempo completo" queda claro que el alumnado no sale de su grupo clase. 

En cambio, cuando se propone "grupo ordinario con apoyos en periodos variables" en ningún lugar dice que tenga que ser fuera del aula ordinaria. ¿Por qué entonces se realiza fuera del aula ordinaria en la inmensa mayoría de los centros educativos? Quizás sería necesario dejar claro en la legislación que esos apoyos tienen que realizarse dentro de las aulas ordinarias, si como marca la ley, la Educación y las Escuelas tienen que ser inclusivas y la salida de ellas tendrían que estar muy justificadas y durante el mínimo tiempo posible.

Cuando se propone que la atención se realice por parte del "profesorado de apoyo en las áreas del currículum", tampoco dice que tenga que ser fuera del aula ordinaria ¿Por qué entonces esos alumnos/as salen también de las aulas ordinarias? Sería necesario dejar claro que ese profesor debería realizar el apoyo dentro de las aulas ordinaria en docencia compartida.

Con respecto a los programas específicos (PE), encuentro que son perfectamente realizables dentro de las aulas ordinarias y que es en ellas dónde deberían realizarse. Estos programas están suponiendo otro motivo de salida de alumnos de las aulas ordinarias.

En los últimos tiempos, venimos asistiendo también a otra salida de alumnos/as de las aulas ordinarias. En esta ocasión del alumnado con altas capacidades a hacer "los programas de enriquecimiento".


Así pues desde mi punto de vista y mi experiencia propondría:

-Cambiar la finalidad, la forma y la realización de los listados y los diagnósticos y que los informes psicopedagógicos se basen en las competencias del alumnado para poder desarrollarlas dentro del aula ordinaria y en las orientaciones y propuestas metodológicas que han de realizarse dentro del aula ordinaria para facilitar el desarrollo integral del alumno, no teniendo en cuenta sólo el tema curricular. Dejar de centrarse en las dificultades y en lass propuesta únicas de atenciones especializadas e individualizadas que van "sacando a los alumnos fuera de sus aulas" para recibir "tratamientos diversos" que más que facilitar la educación integral como persona, la dificultan. 

-Cambiar la forma de enfrentarse a la diversidad, realizando intervenciones globales, abiertas y flexibles bajo las que todos los alumnos/as puedan desarrollar todas sus capacidades y competencias, independientemente de sus diferencias individuales. 

-Organizar el centro partiendo de su realidad, de su contexto y de lo recogido en la filosofía de su Proyecto Educativo.

-Reflexionar si verdaderamente queremos dar una respuesta adecuada haciendo la mejor organización posible con los recursos que tenemos o nos escudamos en su falta para no seguir avanzando en la construcción de la inclusión.

Como acabamos de analizar la filosofía educativa y el proyecto educativo marca de forma clara la organización que realiza el centro para atender a la diversidad y construir inclusión.


¿Cómo se organiza tu centro para atender a la diversidad?

¿Es una organización inclusiva?

...CONTINUARÁ...
0 Responses