¿VAMOS A SEGUIR SIN DEJARLOS CRECER?
¿VAMOS A SEGUIR SIN DEJARLOS CRECER?
Un año más, sigo reflexionando sobre este tema que desde que comencé a trabajar en el centro específico en el curso 1981-82, me ha ocupado y preocupado mucho: el paternalismo, la mirada asistencial, la lástima, la resignación, la falta de expectativas, de oportunidades... para las personas y sobre todo, para los niños/as con discapacidad.
En marzo de 2018, publicaba una entrada titulada "Es necesario dejarlos crecer". En ella, me hacía estas preguntas que me sigo haciendo hoy también, 6 años después.
Las familias, el profesorado y la sociedad en general:
¿Nos hemos parado a pensar en lo importante que es que los niños y niñas "CREZCAN"?
¿Por qué muchas veces impedimos y ralentizamos su desarrollo y crecimiento?
¿Somos consciente de ello?
¿Qué podemos y debemos hacer?
En esa entrada reflexionaba también, sobre la importancia de "dejarlos crecer" en:
-Autonomía.
-Desarrollo afectivo-emocional.
-Responsabilidad.
-Gestión de su vida cotidiana.
Durante estos 6 años he seguido analizando, reflexionando y preguntándome:
¿Esa realidad de hace seis años, ha ido evolucionando, cambiando y transformándose o sigue igual?.
Hoy, puedo asegurar desde mi experiencia, evidencias, análisis... que aunque se han ido dando algunos pasos pequeños y muy concretos, a nivel familiar, de algunos profesores/as, de algunos centros educativos... la realidad es que seguimos prácticamente igual. Incluso, me atrevería a decir que a peor, porque hemos "perdido todos estos años de avance".
Hace cinco años, yo estaba aún trabajando en mi instituto, en el último curso de mi carrera docente, y tenía menos posibilidades que tengo desde que estoy de #JubiloEducativo (5 cursos), de conocer las distintas realidades y variables de muchos centros educativos con diferentes:
-Etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos...)
-Educación obligatoria y post-obligatoria.
-De zonas (rurales, ciudades, pueblos con buen nivel adquisitivo, barrios menos favorecidos, pueblos muy pequeños...)
-De carácter (público y concertado)
-Comunidades Autónomas (Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia, Castilla y León, Asturias, Pamplona, Galicia...)
-Ratios (altas, bajas, incluso mínimas...)
-Macro centros educativos con muchísimo alumnado y otros, que son escuelas unitarias o Centros Rurales Agrupados (CRA).
-Con un número cercano a la centena de profesorado, con lo que eso entraña de gestión y conocimiento del profesorado, y otros, en los que son poco más de una decena.
En estos años he tenido la fortuna de poder conocer múltiples centros educativos y en cada uno de ellos, su organización, la formación de su profesorado, su filosofía educativa, su proyecto educativo, las propuestas metodológicas con las que trabajan, la diversidad de sus aulas, las distintas modalidades de escolarización del alumnado con NED (Necesidades Educativas Diversas), la atención a la diversidad que realizan, si en ellos existe aún aulas segregadas...
Así que ahora, a día de hoy en 2024, tengo un amplio abanico de experiencias, vivencias, conocimiento, análisis, reflexiones... que se van repitiendo una y otra vez, en la mayoría de los centros, independientemente de cuáles sean sus características y variables concretas.
He observado que en la inmensa mayoría de los centros se sigue trabajando con el "modelo tradicional de las 3P" y se sigue realizando integración y segregación en aulas específicas. Ni siquiera tienen claras las grandes diferencias entre Inclusión e integración y no saben si su centro es inclusivo, integrador o segregador.
En las aulas específicas, con una ratio de 4 ó 5 alumnos/as (algunos de ellos con bastantes faltas de asistencia al centro por sus problemas médicos) conviven todo el curso, durante cursos y cursos, alumnado con NED de distintas edades: de 3 ó 4 años hasta, a veces, 16 años.
Las posibilidades de esos alumnos/as con esas diferencias de edades, evolución, etc, no son las más adecuadas para dejarlos crecer.
¿Quién, quienes o qué, no los dejan crecer?
En la mayoría de las ocasiones, cuando deciden "integrar al alumnado del aula específica en las aulas ordinarias" a tiempo parcial y concreto y sólo en algunas materias, no lo hacen en las aulas y con los compañeros/as de su edad, sino que como sus capacidades y competencias son menores, los integran con alumnado más pequeño.
Me he ido encontrando distintas situaciones, que desde mi punto de vista son totalmente inadecuadas. Éstos son sólo algunos ejemplos:
-Un alumno/a etiquetado en la modalidad C que ya está sentenciado a quedarse toda su escolaridad en esa modalidad y casi nunca se da la oportunidad de cambiar a la modalidad B y poder estar incluido/a o al menos, integrado en un aula ordinaria.
-Es más grabe aún. A día de hoy, se sigue luchando en los coles porque alumnado que está en la modalidad B, se le cambie a la modalidad C.
-En otras ocasiones, al alumnado que está en la modalidad C, en un aula específica en un centro ordinario de Infantil y Primaria, se le deja en ella, repitiendo año tras año y ni siquiera se le da la oportunidad de promocionar e ir al instituto, aunque sea al aula específica del instituto. Se le condena a estar con compañeros/as pequeños/as.
-Otras veces, el alumnado del instituto, en modalidad B que llega a una determinada edad, se le cambia a la modalidad C, para que vaya al aula específica del instituto, para que se pueda quedar en el instituto hasta finalizar los años que puede permanecer escolarizado en ella.
-El alumnado del aula específica que permanece todo el tiempo en ella, no tiene la posibilidad de relacionarse con otros chicos/as de su edad que le puedan ayudar a desarrollar capacidades y normalizar conductas.
-En algunas aulas específicas de 4 alumnos/as, hay hasta tres recursos (profesorado especialista, monitor/a...) dentro de ese aula. Esos recursos se podría utilizar para que el alumnado pudiera, al menos, integrarse e ir dando pasos hacia la inclusión.
-El alumnado en general, puede seguir formándose y estudiando toda su vida. El alumnado con NED no tiene ese derecho, aunque la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo recoge de forma muy clara.
-Hay alumnado que ha realizado en modalidad B, su formación académica en Primaria y Secundaria hasta 4º de ESO y:
1. Ha titulado en la ESO y ha comenzado a realizar el ciclo formativo de grado medio de algunas de las especialidades formativas. Al pasar a esa etapa educativa, ha perdido todos sus derechos a todo tipo de recursos humanos, materiales, no se realizan ajustes, etc...
2. No ha titulado en ESO y ha solicitado hacer lo único que puede hacer, que es la FPB (formación profesional básica, en el mejor de los casos, o la FPBE (formación profesional básica específica) que es segregadora.
En el caso de la FPB el alumnado que la termina titula, pero el alumnado que va a FPBE sólo obtiene un certificado de estudios.
Si el alumnado ha solicitado cursar la FPBE y no se la han dado por falta de plaza, al final, las oportunidades y posibilidades son inexistentes y algunos/as se van a talleres ocupacionales, en los que las familias han de pagar todos los meses un dinero, que si no tiene, pues tampoco tienen esa vía. Al final, acaban en centros de día o se quedan en casa.
Si el alumnado ha tenido suerte y tiene una plaza para poder hacer la FPBE, una vez llega a los 21 años, ya finalizan su estancia en la educación y las familias entonces se sienten desesperadas porque sus hijos/as no pueden seguir estudiando y con los certificados que tienen, no tienen opciones de poder trabajar.
-Otra situación es la que se plantea cuando el alumnado ha cursado en modalidad B hasta segundo o tercero de secundaria y ya ha cumplido 16 años y no ha podido titular. Al alumnado con NED muchas veces se le niega que pueda ir a la FPB, se les deriva a la FPBE y a las aulas que hay en los institutos de Aprendizaje de tareas, que es la modalidad C.
El listado de situaciones es tan amplio, como personas con NED existen en la sociedad. Éstos son sólo casos reales que yo me he ido encontrando en estos años, en los que ya lejos de mis años de docencia, tengo la oportunidad de conocer in situ múltiples realidades de muchos centros educativos de distintas Comunidades Autónomas.
Esta casuística que yo comento, son sólo algunos casos de porqué no se está dejando CRECER a estos chicos/as con NED.
... y me sigo preguntando...
¿POR QUÉ NO SE LES DEJA CRECER?
¿POR QUÉ SE VULNERAN INSISTENTEMENTE SUS DERECHOS?
¿HASTA CUÁNDO SE VA A SEGUIR ETIQUETANDO Y SEGREGANDO?
¿CUÁNDO VA A EXISTIR SÓLO UNA MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN QUE SEA INCLUSIVA?
¿CUÁNDO VA A DESAPARECER LA SEGREGACIÓN DE LAS ESCUELAS?
¡¡¡DEJARLOS CRECER NO ES TAN COMPLICADO Y ES POSIBLE, PORQUE YA SE ESTÁ HACIENDO!!!