DOCENCIA COMPARTIDA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS. CEIP VERA CRUZ. QUINTANAR DE LA SIERRA. BURGOS.

DOCENCIA COMPARTIDA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS. CEIP VERA CRUZ. QUINTANAR DE LA SIERRA. BURGOS.

El CEIP Vera Cruz de Quintanar de la Sierra, Burgos, es un centro de Infantil y Primaria con una matrícula reducida y con un claustro de profesores formado por 14 maestros/as, durante el curso 2021-22. De ellos, sólo 4 eran definitivos/as.

Desde hace algún tiempo, están transformando su Proyecto Educativo para poder construir una escuela inclusiva.


En su plan de formación en centro, apostaron por realizar formación en docencia compartida al profesorado del claustro, a través de talleres prácticos, coordinados desde el CEFIE de Burgos.

Las formaciones prácticas que realizo en los centros educativos sobre docencia compartida y que realicé en el CEIP Vera Cruz, aunque en cada centro parto de su situación y variables concretas, siguen la estructura:

.1º. El primer día por la mañana son las reuniones de coordinación con el profesorado con el que voy a realizar docencia compartida al día siguiente, en sus aulas ordinarias. Tienen una duración, como máximo, de 3 horas.

.2º. El primer día por la tarde, formación en centro al claustro de profesores o al grupo de profesorado del claustro, que vaya a realizar la formación. Duración 3 horas.

.3º. El segundo día por la mañana, realizamos las 3 sesiones de docencia compartida dentro de las aulas ordinarias, con los 3 grupos clases seleccionados por el centro educativo. Yo no hago esa selección. Duración 3 sesiones de clase.

Elsa Andrés, la directora y maestra de 5º de Primaria, María Del Río, secretaria y maestra de PT del centro, coordinaron la formación junto a su Asesor del CEFIE, Germán López, a propuesta del Asesor del Área de convivencia, Jonathan Huelmo.

EL PRIMER DÍA DE TRABAJO

El primer día de trabajo por la mañana, tuve la oportunidad de conocer algunos espacios del centro, al Equipo Directivo y a algunas maestras.


LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO.

En el despacho de la directora, me reuní con las maestras con las que, al día siguiente por la mañana, compartía docencia en sus aulas ordinarias.

En esta reunión estuvieron la maestra de Infantil de 5 años y 1º de Primaria que era la misma, la de 3º, 5º y la de Profesora de PT.

Para la reunión de coordinación utilicé el documento que cumplimentamos juntas y que me sirve para conocer algunas características de los grupos clase.

En esa reunión, los maestras me plantearon la propuesta de trabajo que tenían preparada para la sesión de clase que íbamos a compartir. 

Yo siempre suelo hacer algunas propuestas para que podamos trabajar de forma inclusiva, haciendo una buena atención a la diversidad y juntas, hacemos los ajustes necesarios para que sea una propuesta abierta y flexible utilizando propuestas metodológicas que favorecen la inclusión. 

* Primero comenzamos con la maestra de 5º Elsa y María maestra de PT, que trabajarían el docencia compartida.

Su grupo clase tiene 9 alumnos/as con bastante diversidad: problemas de conducta, dislexia, distintas nacionalidades, desfase curricular... 

Elsa utiliza libro de texto, pero cada vez realiza más propuestas metodológicas diferentes, en las que no está presente el libro de texto.

Los protocolos de entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. Aún no los tienen sistematizados a nivel de centro. Tampoco tienen a nivel de centro acordada la gestión del silencio.

María, la maestra de P.T. trabaja con Elsa, en su aula ordinaria en docencia compartida, 3 horas a la semana. La maestra de A.L. trabaja también 3 módulos horarios: dos dentro del aula ordinaria y uno fuera.

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 9 a 10  en la materia de Lengua.

Elsa iba a trabajar con el alumnado contenidos de Lengua y también de matemáticas, a través de distintas estaciones de aprendizaje.

Elsa y María me comentan todo lo relacionado con las estaciones que van a realizar y les realizo algunas propuestas.

* Posteriormente trabajamos con Noelia, maestra de 3º de Primaria

El número de alumnos/as de su grupo clase es de 10. Como en todas las aulas, también el alumnado es diverso: uno de ellos aún no conoce nuestro idioma, problemas en la lectoescritura que aún no tienen adquirida...

Noelia también utiliza el libro de texto, aunque cada vez realiza más propuestas metodológicas sin él. 

Los protocolos, entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. 

María, la maestra de P.T. trabaja con Noelia, en su aula ordinaria en docencia compartida, 3 horas a la semana. La maestra de A.L. trabaja también 4 módulos horarios: dos dentro del aula ordinaria y dos fuera. 

Además, Noelia cuenta con 3 horas de trabajo más que realiza otra compañera con ella dentro del aula ordinaria.

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 10 a 11  en la materia de Matemáticas.

Noelia iba a trabajar con el alumnado contenidos de matemáticas, a través de distintas estaciones de aprendizaje.

Noelia y María me comentan todo lo relacionado con las estaciones que van a realizar y entre las tres, las dejamos cerradas y estructuradas. 

* Para finalizar, trabajamos con Cristina, maestra de un grupo mixto formado por alumnado de 1º de Primaria e Infantil de 5 años.

El número de alumnos/as de su grupo clase es de 13, de ellos 5 eran de 1º y 8 de Infantil de 5 años. La diversidad en este grupo era grande: diferencia de edades, diferente maduración y ritmos de aprendizaje tanto entre el alumnado de 1º como entre el de Infantil, problemas de articulación, etc.

Cristina también utiliza el libro de texto, aunque cada vez realiza más propuestas metodológicas sin él. 

Los protocolos, entrada, salida, normas, reglas... son a nivel de aula. 

María, la maestra de P.T. trabaja con Cristina, en su aula ordinaria en docencia compartida, 4 sesiones a la semana. La maestra de A.L. trabaja 2 ó 3 módulos horarios fuera del aula ordinaria. 

El horario en el que íbamos a compartir docencia era de 11,30 a 12,30  en la materia de Matemáticas.

Cristina estaba trabajando en el Proyecto "Construimos juguetes" y para esa sesión tenía preparadas distintas propuestas, entre ellas, diversos juegos en equipo.  

Cristina y María me comentan el trabajo que iban a realizar y lo dejamos todo preparado.

El primer día por la tarde, realizamos la sesión de formación al claustro, a través de una chococharla formativa en la que participaron de forma presencial  las maestras/os del claustro, la Orientadora y Germán, Asesor del CEFIE. Esta sesión está publicada en el blog de Tertulias con sabor a chocolate.  


EL SEGUNDO DÍA DE TRABAJO.

Germán me recogió en el hotel en Burgos capital, en una gélida mañana y juntos, volvimos a recorrer los kilómetros que nos separaban de Quintanar de la Sierra. 

Íbamos muy contentos después de la maratón del día anterior y comentando como había salido la reunión con el profesorado y la formación.

Ambos, estábamos impacientes y con muchas ganas de llegar a las aulas ordinarias. Ni Germán ni yo conocíamos al alumnado ni la forma de trabajar del profesorado. 

Yo sólo tenía algunas pinceladas de los tres grupos clases en los que iba a tener la suerte de compartir docencia, esa jornada de cole. Por eso, era tan importante la reunión de coordinación de la mañana anterior.

La experiencia iba a ser muy interesante porque además, iban a poder asistir a esos grupos clase, otro profesorado del centro, para vivir y compartir las distintas experiencias, propuestas... 

DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS.

* La primera sesión de trabajo

Alumnado de 5º de Primaria. Maestras Elsa y María.

Al llegar al aula, ya los chicos nos estaban esperando impacientes, porque el día anterior ya me habían visto por el cole y yo había ido a saludarlos. 

La primera tarea que hicimos Elsa, María y yo fue realizar dos equipos de alumnos/as, uno de 4 miembros y el otro de 5. Ambos equipos eran heterogéneos. Como ellas conocían perfectamente al alumnado y sus capacidades, pudimos situarlos teniendo en cuenta al alumnado que haría la tutoría entre iguales

El alumnado de cada equipo eligió su rol. Colocamos las mesas de ambos equipos en el espacio aula de tal forma que ambos equipos vieran bien el espacio dedicado a la pizarra y a los distintos murales.


En el aula, además de nosotras tres, estaba Germán, el asesor del CFIE, y varias maestras del centro de distintos niveles, que venían a observar y compartir aprendizajes y experiencias. 

Yo trabajé con el grupo clase algunas pautas sobre qué es el trabajo en equipo y el trabajo en grupo y la importancia de aprender y enseñar todos/as juntos/as, trabajando en equipo. También consensuamos la señal de silencio.

María y Elsa trabajaban bastante bien, se notaba que ya llevaban tiempo trabajando juntas en el aula ordinaria. Yo, en momentos puntuales les di algunas indicaciones concretas como por ejemplo: mientras que María explicaba como iban a trabajar todo lo relacionado con las estaciones de aprendizaje, Elsa iba a ir escribiendo en la pizarra un esquema. Así potenciábamos la vía auditiva y visual.

María comenzó planteando a los equipos, que el equipo que adivinara una adivinanza más rápido, era el que empezaba eligiendo estación. Antes de dar la respuesta, los miembros del equipo tenían que consensuarla.

Elsa comentó que antes de empezar a trabajar en las las estaciones, iban a explicarlas para que pudieran elegir. Ambas maestras intervenían fluidamente con el grupo clase.

Cuando ya había equipo ganador de la adivinanza, Elsa y María comenzaron a explicar las estaciones.

-Estación 1. Lengua. Los tiempos de los verbos.

En esta estación se trabajaba los verbos, con el material manipulativo que habían creado las maestras, que era el juego de las medias sandías y las pepitas. Paso a paso, Elsa fue desgranando los materiales que había en cada carpeta, cómo se trabajaba con ellos y qué tenían que realizar.


El material lo habían realizado multinivel y comentaban por dónde tenían que comenzar. En esta propuesta yo le comenté que mientras que Elsa explicaba oralmente, María fuera haciendo un resumen-esquema en la pizarra. Así ambas intervenían simultáneamente reforzándose la propuesta a trabajar.

Antes de que el alumnado empezara a trabajar con el material, repasaron los tiempo verbales. 

-Estación 2. Matemáticas. Resolución de problemas. 

María explica que van a comenzar por el de menor dificultad. Cogen un problema, el primero que les toque y lo leen. Un miembro del equipo lo tiene que leer en alto. Yo puntualizo que qué miembro del equipo lo lee. María decide que lo lee el coordinador.

Mientras el coordinador lee en voz alta, los demás escuchan y luego, cada uno lo lee bajito y va pensando en lo que han leído. Luego, les reparte un documento en el que todos los miembros del equipo tienen que ir poniendo los datos del problema, han de hacer un esquema-dibujo y después, tienen que realizar la operación. Finalmente, tienen que poner la solución.

En el aula está colocado un cartel sobre los pasos para resolver un problema matemático.

-Estación 3. Lengua. Tipos de palabras: los determinantes, los verbos, los sustantivos, los adjetivos y los pronombres.

Antes de explicar en qué consiste y como se trabaja, repasan todos esos conceptos. La tarea es realizar un mandala coloreando cada tipo de palabra de un color. Mientras María explica, Elsa va reforzando y anotando en la pizarra los colores y los tipos de palabras que les corresponden.


Las maestras  que vienen de otros cursos, observan atentas todas las explicaciones y cuando el alumnado comienza a trabajar, tienen muy claro como pueden colaborar también, con el alumnado de ambos equipos.

-Estación 4. Razonamiento Lógico. Varias propuestas.

En esta ocasión, es un alumno el que comenta en qué cosiste el trabajo a realizar en esta estación. Construir palabras, al menos cuatro, con las letras que hay sueltas en cada círculo. 

En esta otra propuesta cada alumno tiene que buscar lo que él/ella ve en esas manchas y se lo tiene que hacer ver a los demás.


En la ultima propuesta tienen unos números. Algunos están en positivo y otros en negativo. Tienen que operar con algunos de ellos, para que el resultado siempre sea 15.

Yo les expliqué algunas pinceladas de las estructuras de aprendizaje cooperativo con las que íbamos a trabajar: lápices al centro, 1-2-4. Las veces que anteriormente habían trabajado las estaciones, no lo habían hecho con ninguna estructura de aprendizaje cooperativo.

Finalizada las explicaciones de las estaciones, el equipo ganador eligió la estación por la que quería empezar y ambos equipos, comenzaron a trabajar.






En el temporizador fijamos el tiempo que duraba el trabajo en las estaciones.

Todo el profesorado que estábamos en el aula, aprendimos y entendimos perfectamente lo que iban a trabajar los alumnos/as y la forma de hacerlo.

Todos/as estábamos muy pendiente de los alumnos/as de cada equipo, solucionando las diversas cuestiones que planteaba el alumnado sobre la tarea que estaban realizando. 

Teníamos muy en cuenta al alumnado que presentaba más dificultades, y le ajustábamos la tarea apoyándolo a la hora de realizarla.


Durante el tiempo que duró esta tarea, controlamos el nivel de ruido de los equipos y les enseñamos su gestión.


El profesorado que hacíamos docencia compartida en el aula, pudimos ver las dificultades que había en cada equipo, el alumnado que necesitaba más supervisión y ayuda y tener muy claro, como estaba siendo el proceso de su aprendizaje

También tuvimos tiempo para comentar algunas de las propuestas para mejorar el trabajo en las estaciones, para resolver dudas...


Germán, durante la sesión realizó las fotografías de los espacio del aula con sus carteles, rincones, actividades... y yo realicé los vídeos.







Finalizado el tiempo de la sesión, nos despedimos del alumnado. María y yo nos fuimos al aula de 3º de Primaria.

*La segunda sesión de trabajo. 

Alumnado de 3º. Profesoras Noelia y María. 

Al llegar la aula, me presenté y saludé al alumnado que  también me había visto el día anterior por el centro.

Lo primero que hicimos fue realizar los equipos heterogéneos. Tarea fácil porque ya Noelia y María conocían bien a todo el alumnado.

Cambiamos las mesas en el espacio aula y colocamos los 2 equipos de 5 miembros cada uno, de forma que todo el alumnado tuviera buena vista a la pizarra y a todos los elementos que estaban junto a ella.

El aula estaba muy decorada con elementos pertenecientes a las propuestas que estaban trabajando y con materiales manipulativos.









En un rincón del aula, tenían a su bello pajarito.

Antes de empezar la sesión, trabajamos la importancia del trabajar en equipo y la diferencia que hay con trabajar en grupo. También consensuamos la señal de silencio y alumnado y profesorado, la practicamos.




La propuesta que iban a trabajar Noelia y María era también a través de Estaciones de Aprendizaje, en las materias de Lengua y Matemáticas.

Noelia comenzó a explicar las 3 estaciones en las que iban a trabajar. Ella tenía colocada en la pizarra unos carteles con los nombres de las estaciones y en fundas de plástico, los materiales a utilizar en cada estación, que fue colocando debajo de cada letrero.

Las estaciones de aprendizaje eran:

-El impostor. Descubre las operaciones incorrectas. (Matemáticas)

-Pregunta, preguntón. Leyendo la respuesta ser capaz de formular la pregunta. (Lengua)

-Atención, atención. 

En la primera estación, Noelia les explica que les va a dar un documento con unas operaciones que ya están hechas y otro documento que está vacío. El alumnado tiene que realizar las operaciones en el documento en blanco y descubrir cuáles son las que no están bien, que son incorrectas.


Mientras que la profesora explica, todo el alumnado y profesorado del aula permanece en silencio escuchando y entendiendo en qué consiste la tarea y cómo hay que realizarla. 

En esta ocasión, un alumno intenta cortar la explicación y María que está muy atenta, le hace el gesto de levantar la mano para pedir la palabra. El alumno calla y Noelia continúa con la explicación. Observar este tipo de trabajo en el aula, nos evidencia el trabajo coordinado que hacen ambas profesoras cuando trabajan en docencia compartida.

Finalizada la explicación, la profesora comenta que tienen que comprobar que todo el equipo lo ha hecho y que le da el mismo resultado, que son un equipo y que no pueden dejar a nadie atrás. Los impostores tienen que colorearlos de amarillo.

Luego, se abre un turno de dudas en el que el alumnado toma la palabra.

Noelia continúa explicando la segunda estación. El alumnado tiene que recortar, pegar y escribir su pregunta. Comenta que puede haber muchas preguntas. 

Esta tarea abierta permite que cada alumno/a la haga a su nivel. María apoya lo que explica Noelia escribiendo en la pizarra ¿....? el signo de interrogación que han de utilizar en las preguntas.

Noelia dedica unos minutos a repasar lo trabajado el día anterior sobre esos conceptos, poniendo algunos ejemplos. 

Repasar los conceptos antes de empezar a trabajar está muy bien porque así nos aseguramos de que todo el alumnado está entendiendo en qué cosiste la tarea y cómo se hace. Nunca debemos dar por sentado que lo saben

María insiste señalando el signo de interrogación que escribió en la pizarra y aprovecha también, para recordar las tildes en las palabras: cuándo, qué, quién... Lo hace de forma interactiva y el alumnado va respondiendo. Mientras, Noelia la mira y está atenta a todo lo que sucede.

Cuando terminan el trabajo, tienen entre todos/as que comprobar que todas las preguntas que han realizado todos los miembros del equipo, son correctas.

Continúa Noelia explicando la tercera estación de aprendizaje.

En ella, el alumnado tiene que "utilizar la cabeza" para trabajar el razonamiento, la atención y la concentración.

El material son unos documentos en los que tienen que leer qué tienen que hacer y solucionarlo entre todos/as juntos.

Terminada la explicación, la maestra realiza una adivinanza y el equipo que la acierta, elige la estación por la que comenzar a trabajar.

El alumnado de ambos equipos comienza a trabajar, mientras que el profesorado atiende sus demandas, solucionas preguntas y dificultades y ayuda, cuando lo necesita, a todo el alumnado dedicándole el tiempo que necesita y cuando es necesario, le ajusta la tarea a su capacidad. Pero como son propuestas abiertas y flexibles es bastante fácil realizar los ajustes.

En el aula estábamos compartiendo docencia nosotras tres y varios maestros/as, pero todos/as sabíamos cuál era la tarea y cómo había que realizarla.

En esta fase de trabajo el profesorado se dedica además a observar los procesos de aprendizaje y los avances que va realizando el alumnado. No se dedica a "hablar" juntos/as en un rincón del aula, ni a permanecer sentado en su mesa...

*La tercera sesión de trabajo. 

Alumnado de 1º de Primaria e Infantil de 5 años. Maestras Cristina y María.

El espacio aula estaba colocado en 3 equipos. Dos de ellos con alumnado de Infantil, cada uno con 4 alumnos/as separados bastante unos de otros, con unas mesas bastante grandes, por las medidas COVID y un equipo de 1º, con 5 alumnos/as.

En las paredes del aula encontramos muchos espacios educativos, en los que podemos ver algunas de las propuestas que trabajaban. 











Cristina y María están comenzando a trabajar con el alumnado, el Proyecto "Construimos juguetes". Colocan el papel continuo en la pizarra, en el que están planteadas las siguientes cuestiones para trabajar con el alumnado, en tres columnas:

-¿Qué sabemos?

-Tareas de investigación

-¿Qué hemos aprendido?

En el espacio aula han colocado un banco con distintos juguetes y juegos que ha traído el alumnado. 

El alumnado me va enseñando distintos juegos y me comentan cómo se juega. Yo puedo observar entonces el nivel de articulación, la estructuración de las frases que emplea, si estas son largas o cortas, si conocen bien el juego... y además, puedo observar la motricidad fina. Todo esto sin necesidad de realizar pruebas estandarizadas.





María, en todo momento les apoya dando pistas y ayudando en sus explicaciones. Cuando ya me han explicado algunos de los juegos que han traído, Cristina señalando el papel continuo, pregunta qué habían hecho en él. Algunos alumnos/as cuentan los dibujos que han hecho ya, de los juguetes inventados. 


El alumnado sigue comentando qué es necesario y cómo van a inventar un juguete. También cuentan que cada alumno/a va a hacer su juguete.

Al final, con todos los juguetes creados van a realizar un museo para que el resto del cole disfrute con ellos.

Yo les hago algunas propuestas:

-Escribir una carta de invitación para que las clases vengan a ver el museo, que puede escribir el alumnado de 1º y decorar el de Infantil.

-Pueden realizar el sobre de la carta.

-Hacer una taquilla para las entradas al museo y cada chico/a hace durante un rato, el rol de taquillero/a.

-Diseñar unas entradas muy chulas.

-Rol de acompañante, que está dentro del museo para explicar qué es cada juguete.

Un chico propone que un día pueden ir a la biblioteca a buscar información en libros de juguetes para la investigación.

Tanto María como Cristina, animan al alumnado a expresarse realizando algunas preguntas

Posteriormente, el alumnado hace una tarea individual en la que dibujan su juguete y lo pegan en el espacio  del papel continuo ¿qué sabemos?.






La última parte de la sesión la dedican a jugar con los juegos que tienen en clase. La profesora realiza la estructura de Aprendizaje Cooperativo "cabezas numeradas" para reagrupar al alumnado en los equipos. Los números uno en un equipo, los dos en otro y los tres en el otro.

Al equipo 1 les asigna juegos de puzzles, al dos juegos de memoria y al equipo 3 un juego más complejo que le ayuda Cristina. Luego, se irán turnando los juegos.

En algún momento de la sesión, soluciono algunas dudas a María y a Cristina y ya fuera del aula, también a algunas de las maestras que han estado en la sesión observando.


Como hemos podido ver, que María la maestra de PT, se haya convertido en una maestra de Pedagogía inclusiva que trabaja dentro de las aulas ordinarias, realizando docencia compartida con el profesorado, es un paso fundamental que siguieron consolidando a lo largo del curso.

También la maestra de A.L. dejó de sacar al alumnado de las aulas y fue ella la que entraba a trabajar con la tutora y el grupo clase. 

(vídeo)

Para mí, siempre es una inmensa suerte y alegría haber podido compartir estos días con un equipo de profesores/as que se implican y que quieren transformar su centro educativo y con un alumnado participativo que desde el minuto cero, me incluyeron en sus aulas.

El proceso de avance, cambios y transformaciones continúa. Yo estoy feliz cada vez que me cuentan las novedades y los avances. 

¡¡¡Gracias infinitas a todos/as los compañeros/as y amigos/as por QUERER!!!

0 Responses